3M, ANPACT, Coca-Cola FEMSA, Deléctrico y Heineken identifican los pilares para la descarbonización del transporte industrial en México

transporte

Durante la octava edición del Latam Mobility México 2025, el panel de cierre “Apuesta por la descarbonización y sostenibilidad del transporte en la cadena de suministro del sector comercial e industrial en México” congregó a los principales actores del ecosistema logístico y manufacturero.

Moderado por Héctor Usla, periodista especializado en asuntos económicos y energéticos de El Financiero, el debate evidenció los avances, retos compartidos y la necesidad crítica de colaboración para acelerar la transición hacia una cadena de suministro verde.

Con la participación de representantes de Heineken, ANPACT, Delectrico, 3M y Coca-Cola FEMSA, el consenso fue claro: la descarbonización no es solo una ambición ambiental, sino un imperativo operativo y competitivo que requiere de una estrategia integral, donde la electrificación juega un papel protagónico, aunque no exclusivo.

También te puede interesar | La «Revolución del Megavatio» llega a México: Huawei anuncia la carga que transformará la logística

Estrategias corporativas: electrificación y más allá

La sesión inició con la intervención de Samantha Cantú Ortegón, líder de Sustentabilidad de Heineken, quien detalló la estrategia “Brindar un Mundo Mejor” de la empresa. Explicó que, dentro de sus metas de carbono para Alcance 1, 2 y 3, la electrificación de la última milla se ha posicionado como la solución más integral en el corto plazo.

“Nos permite cerrar el loop completo si la electricidad es renovable”, afirmó Cantú. Sin embargo, destacó que más allá de la sustitución uno a uno de unidades, la transición ha traído aprendizajes inesperados en eficiencia operativa, conciencia del operador y reducción de costos de mantenimiento y combustible.

transporte
Samantha Cantú

Ricardo Nettel, director de QSE y Sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA, reforzó este enfoque al revelar que la embotelladora más grande del sistema Coca-Cola ya cuenta con más de 1.000 vehículos eléctricos en su flota y ha logrado una reducción del 27% en sus emisiones (Alcance 1 y 2) desde 2015.

Nettel subrayó la importancia de los comités internos de movilidad eléctrica dentro de FEMSA para construir soluciones conjuntas entre sus diferentes negocios, así como la optimización de rutas dinámicas para minimizar kilómetros recorridos.

La visión de la manufactura y la tecnología

Desde la perspectiva de la manufactura nacional, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), destacó que México ya es un productor activo de vehículos pesados eléctricos. “Ya producimos vehículos eléctricos en el país, con líneas especializadas y talento femenino en Nuevo León y Baja California”, señaló.

Arzate enfatizó que 11 de las 15 marcas asociadas ya ofrecen soluciones de electromovilidad, no solo para carga sino también para autobuses. Un argumento clave fue el del Total Cost of Ownership (TCO), que se reduce significativamente con estas tecnologías, ofreciendo una ventaja financiera tangible.

transporte
Rogelio Arzate

Por su parte, Julio Hernández, director comercial de Deléctrico, coincidió en observar una aceleración en los proyectos de transporte y movilidad eléctrica dentro de la iniciativa privada. Su compañía, con unidades de negocio en venta de vehículos, infraestructura de carga y servicios, se ha enfocado en ofrecer soluciones holísticas y consultivas.

“El reto más grande es la parte de infraestructura y que el cliente tenga claridad sobre los alcances de estos proyectos”, mencionó Hernández, recalcando la importancia de aprender de experiencias pioneras, como la primera flota de tractocamiones Clase 8 eléctricos en Latinoámérica.

Los cuatro pilares de los retos por superar

El panel identificó de manera unánime los principales obstáculos que frenan una adopción mas rápida. Rogelio Arzate los estructuró en cuatro pilares críticos. Primero, la infraestructura de carga, señalando que solo existe una electrolinera para vehículos pesados en todo el país, ubicada en Sonora. Segundo, la edad de la flota, que en México promedia los 19 años, con unidades que pueden superar los 50 años, lejos de los estándares de seguridad y emisiones actuales.

El tercer pilar son los incentivos y apoyos fiscales para la adopción de tecnologías limpias, aún insuficientes, y el cuarto, es la regulación y normalización, que requiere actualizar normas de emisiones, estándares de carga y legislación sobre economía circular para el manejo de baterías.

Julio Muñoz, Latam Director de Transportation & Electronics de 3M, puso el foco en la colaboración necesaria para alcanzar las metas de Alcance 3, que abarcan las emisiones indirectas de la cadena de suministro.

transporte
Julio Muñoz

Es casi obligatorio colaborar entre todos los actores”, afirmó. Muñoz destacó el papel de la ciencia y la tecnología de 3M en áreas como el aligeramiento de materiales y el aislamiento térmico para mejorar la autonomía y seguridad de las baterías. Confió en que, con el esfuerzo conjunto, se alcanzará un retorno de inversión (ROI) positivo, beneficiando tanto a las empresas como al planeta.

Ricardo Nettel desde Coca-Cola FEMSA cuantificó parte de ese retorno, afirmando que, en promedio, los vehículos eléctricos que evalúan son “cuatro veces más rentables” que las alternativas tradicionales. No obstante, ambos ejecutivos, junto con Samantha Cantú, coincidieron en la necesidad de desarrollar “casos de negocio holísticos” que incorporen beneficios intangibles, como los sociales y de seguridad, para reflejar el valor completo de la transición.

transporte
Ricardo Nettel

Un llamado al trabajo en equipo

En las reflexiones finales, los panelistas enviaron un contundente mensaje de unidad y propósito en todos los aspectos del transporte.

Samantha Cantú (Heineken) instó a no perder de vista el objetivo: «Si todos queremos seguir moviendo mercancías y comprando productos en el largo plazo, necesitamos un modelo de transporte viable. Si no actuamos, el futuro que conocemos se nos va a acabar. La única manera de evitarlo es trabajando juntos». Su mensaje subrayó que la descarbonización no es un lujo, sino una condición esencial para la supervivencia del negocio y del planeta a largo plazo.

Rogelio Arzate (ANPACT) reafirmó el compromiso de los productores, anunciando que para el periodo 2030-2045 acelerarán su proceso de descarbonización en el transporte con un portafolio diversificado que incluye diésel ultra limpio, híbridos, eléctricos, gas natural y celdas de hidrógeno.

Julio Hernández (Deléctrico) llamó a aprovechar foros como el de Latam Mobility para formar alianzas y aprender de quienes ya tienen experiencia, mientras que Julio Muñoz invitó a mantener la “curiosidad y el entusiasmo” para resolver los problemas presentes y los que surgirán en el futuro, reafirmando el compromiso de 3M de ser un partner tecnológico clave en esta transición», colaborando con las distintas empresas para que cumplan sus propias metas de sostenibilidad».

Julio Hernández

Finalmente, Ricardo Nettel (Coca-Cola FEMSA) cerró con una poderosa reflexión: “Ser sostenibles es hacer que tu negocio permanezca para siempre. Como líderes, tenemos la responsabilidad de promover la descarbonización y compartir las buenas prácticas”.

El panel concluyó así, enfatizando que la descarbonización del transporte de carga en México es un camino complejo pero imparable, que se construye con la colaboración estratégica entre la industria, la ciencia, los proveedores de tecnología y los marcos regulatorios.

A continuación, el primer día del Latam Mobility México 2025: