El encuentro «Latam Mobility: ConoSur 2023» abordó múltiples temáticas relacionadas con la movilidad y la sostenibilidad, incluyendo el panel «Combustibles limpios (Gas natural, e-fuels e hidrógeno): Los aliados para reducir las emisiones de CO2 en el sector transporte«, como base para abordar el desafío de la descarbonización de un sector que representa cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel total en la región.
El panel, organizado por la Latam Mobility, la comunidad más grande de movilidad de Latinoamérica, contó con la participación de: Rossana Gaete, Green Hydrogen Global Manager de AES; Tomás Poblete Villa, gerente de desarrollo de negocios H2 de Engie; Ignacio Horvath, director general de Ancap (Uruguay); María Paz de la Cruz, Board Member de Pherousa Green Shipping, y Jorge Cadavid, gerente general de Hidrosur del Grupo EPM, bajo la moderación de María Jesús Mancilla, coordinadora de estudios de H2 Chile.
También te puede interesar: Autel, Blink Charging, Enel X Way, Enerlink y EPM están preparados para liderar la transición hacia la electromovilidad en Latinoamérica
Soluciones y necesidades
El panel inició con María Paz de la Cruz, miembro del directorio de Pherousa Green Shipping, empresa marítima de Noruega, que recientemente ordenó la construcción de seis naves de carga impulsadas por amoníaco para transportar minerales desde Chile; y además, asesora de Marval, operador logístico que «se encuentra en un fuerte proceso de transformación, que busca convertirse en una empresa de servicios verdes, ha adquirido algunas grúas horquillas y se encuentran en planes camiones de combustible de hidrógeno».
En relación a las soluciones tecnológicas en el transporte marítimo, Paz indicó: «Descarbonizar el sector es uno de los grandes desafíos, por lo que estamos trabajando con una tecnología un poco híbrida que usa un motor convencional impulsado por amoniaco, como también otra que libera hidrógeno a usarse en celdas de combustible. Incluso se está usando el metanol, pero cuando hablamos de largas distancias, se toman más en cuenta los motores convencionales».
Entre las necesidades, la representante de Marval señaló que es necesario un sistema que homologue y certifique el combustible que sale de Latinoamérica. «Se debe cumplir con ciertos requisitos, principios mínimos, licencias sociales y ambientales, para posicionar un producto renovable que realmente aporte al cambio climático. Esa certificación no es solo para asegurar estándares medioambientales y de sostenibilidad, sino también estándares sociales, para vincular el beneficio directo en los territorios donde se desarrollan los proyectos y nuevas tecnologías«.
El ejemplo de Walmart
El panel contó con la presencia de Tomás Poblete, gerente de desarrollo de negocio de Engie, empresa francesa enfocada en generación eléctrica, almacenamiento y redes de suministro de gas. «En el mundo, tenemos una participación importante: contamos con el 33% de nuestra matriz de generación renovable con paneles fotovoltaicos, y un plan interesante para 2030 de tener 4 Gw instalados. Para nosotros, Chile es un país estratégico por todas las condiciones en términos naturales«.
Recientemente, Walmart inauguró la primera planta de hidrógeno verde para uso industrial en Chile, y el ejecutivo de Engie indicó que es un proyecto interesante e integrador. «Instalamos un electrolizador de 650 kilos, con una capacidad de producción de 260 kilos/día. Además, se le hizo retrofit a 200 grúas. Esta tecnología reduce los tiempos de carga por grúas de 30/32 a 1,82 minutos, un ahorro importante en términos de disponibilidad, movilidad por izaje versus las cargas, y cumplimientos de entrega».
Por otra parte, Poblete señaló la importancia del trabajo colaborativo. «No debemos enfocarnos solo en el rango comparativo con respecto a los combustibles fósiles, hay que entender todas las variables implicadas y poner otras sobre la mesa. En Engie creemos en el beneficio social de estas tecnologías, en las necesidades que existen en el hidrógeno verde, y por ello, avanzamos junto a otras empresas en el camino de la descarbonización».
La ruta del metanol
Ignacio Horvath, director genera de la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland de Uruguay (ANCAP), explicó que en 2022, la empresa petrolera estatal uruguaya tuvo 4.000 millones de dólares en facturación; con negocios de exploración, producción y midstream; gas natural, lubricantes, cementos, y otros, con un portafolio extenso y un desafío mayor, convertirla en carbono neutral para acompañar los compromisos medioambientales del país.
El representante de ANCAP indicó que la empresa está abarcando múltiples rutas, que incluyen al hidrógeno por primera vez. «Realizamos la hidrogenación de aceite vegetales, grasas animales y aceite usado de cocina para producir biodiésel, que tratamos en una biorrefinería para transformarlo en biodiésel y SAF (combustible de aviación sostenible). Además, estamos en la etapa de factibilidad para una planta de entre 150 y 200 mil toneladas al año, que permitiría estar por encima de la demanda media de Uruguay«.
Además, Horvath comentó que uno de los objetivos es la ruta del metanol. «Buscamos avanzar hacia la producción de hidrógeno verde más CO2 biogénico para ir al metanol, y del metanol a las gasolinas sintéticas. Estamos en la etapa de prefactibilidad en el Parque Industrial de Paysandú al norte del país, con una producción de hidrógeno estimada de 100.000 toneladas (t), que se transformarán en 480.000 mil t de metanol y hasta 180.000 t de gasolina sintética. Es una inversión de alrededor de 4.000 millones de dólares, y esperamos esté en funcionamiento entre 2024 y 2025«.
Oportunidades renovables
Rossana Gaete, Green Hydrogen Global Manager de AES, corporación global de Estados Unidos, presente en Latinoamérica, siendo Chile uno de los principales mercados. «Tenemos fuerte presencia en el segmento de almacenamiento de energía, en desalinización de agua y terminales de GNL en el Caribe, y actualmente estamos trabajando en la descarbonización de nuestras plantas. De la misma forma que usamos baterías de litio, buscamos hacerlo en las centrales, y en relación a las nuevas tecnologías, contamos con varios proyectos internacionales vinculados al hidrógeno«.
En relación a las oportunidades en Latinoamérica, Gaete explicó que en general hay diferentes fuentes, con un potencia renovable muy importante que debemos ser capaces de capturar. «América es un exportador de commodities por excelencia, y esto se hace más importante cada día. El desafío está en ver donde podemos, desde el punto de vista del hidrógeno o amoníaco, ser competitivos, y avanzar en la descontaminación de las ciudades, y aportar a la desfosilización de las industrias, incluso en el transporte logístico donde se compite con la electromovilidad, que no cuenta con esa capacidad de de suministro».
Rossana Gaete indicó que el uso de las moléculas es complejo, pero también abre puertas con las comunidades para el desarrollo de proyectos y fomentar regulaciones locales. Entre los retos, la representante de AES considera que están la regulación, la financiera y sobre todo, la demanda. «La principal es la demanda, porque es la que incentivará la toma de decisiones a los encargados de las canastas energéticas de las ciudades».
De Medellín al sur del continente
Jorge Cadavid, gerente general de Hidrosur, que forma parte del Grupo EPM (Colombia). «Nuestra casa matriz está ubicada en Medellín, y tiene una particularidad especial, su único dueño es la municipalidad, somos una empresa 100% pública que hoy está en seis países, y tenemos siete líneas de negocio: generación eléctrica, transmisión, distribución, residuos sólidos, gas, agua, y saneamiento. En Chile estamos a través de Hidrosur, dedicada al tema de proyectos de suministro de agua, incluyendo generadoras de hidrógeno verde y amoníaco».
Sobre Hidrosur, Cadavid explicó que «en Colombia nos hemos enfocado en el uso del gas natural hacia el transporte de carga, algunos de nuestros vehículos operativos son tractocamiones a gas natural, como también los buses alimentadores del sistema Metro de Medellín. Tenemos algunos buses eléctricos en servicio público, y toda la recolección de residuos sólidos la realizamos con un 90% de flota recolectora impulsada por gas natural«.
Por otra parte, el representante de Hidrosur señaló que está en curso un proyecto de economía circular para suministrar aguas servidas y tratadas de la municipalidad, que se entregará a una planta que producirá hidrógeno verde y amoniaco.
A continuación, el primer día del «Latam Mobility: ConoSur 2023«: