Electromovilidad en el transporte de carga: Enel X, Autel, Keysight Technologies y CANACAR debaten sobre retos y oportunidades

Monterrey, México, fue la sede que albergó al North America Mobility Summit 2025, recibiendo a líderes del sector de la electromovilidad para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria del transporte de carga en la transición hacia tecnologías más sostenibles.

En un encuentro con más de 400 asistentes, más de70 speakers y 20 partners, Isabel Miranda, Head de Ventas y Marketing de Enel X México; Lorena Martínez, Secretaría de Electromovilidad en Canacar; Omar Carreón, Head de Marketing y Ventas de Autel Energy; y Pablo Bernal, Líder de Soluciones de Energía y Automotriz en Keysight Technologies, conversaron sobre los principales puntos de interés del sector bajo la moderación de Jorge Suárez, fundador de EVRY.

Soluciones desde el Sector Energético

Desde la perspectiva de Enel X, Isabel Miranda señaló la importancia de diseñar hubs de recarga eficientes y dimensionados según la demanda energética de cada región.

«Un desafío clave es la necesidad de refuerzos en la red eléctrica para soportar la creciente demanda de carga rápida», dijo.

Isabel Miranda (izquierda) y Lorena Martínez

Además, comentó que la electrificación implica la selección de vehículos eléctricos, pero también, «la creación de alianzas estratégicas entre operadores, proveedores de infraestructura y empresas energéticas».

Asimismo, la energía renovable es clave en el desarrollo de la compañía: «Tenemos paneles solares que permiten parte de nuestra operación. La demanda que tenemos contratada está electrificada también de forma sostenible. Ahí, cerramos el círculo de sostenibilidad», aseveró.

Innovación y experiencia global

Omar Carreón, de Autel Energy, aportó una visión global sobre la evolución de la electromovilidad, resaltando que las tecnologías de carga rápida están en constante desarrollo para mejorar la eficiencia operativa de las flotas.

«Autel ofrece soluciones de carga escalables que permiten a las empresas expandir su infraestructura conforme crecen sus necesidades», señaló.

De izquierda a derecha: Isabel Miranda, Lorena Martínez, Omar Carreón, Pablo Bernal y Jorge Suárez

Además, subrayó que la interoperabilidad entre los sistemas de carga y la gestión inteligente de la energía son elementos esenciales para el éxito de la transición.

«En cuestión de flotas y del transporte tenemos ofertas de carga ultrarápida que van desde desde los 360 hasta los 640 kw, que permiten un flujo vehicular rápido y dinámico», comentó. Asimismo, trabajan en la apertura del software para que pueda existir interoperabilidad y sistemas que sean inteligentes para evitar sobrecargas en la red.

Retos de la electromovilidad en el transporte de carga

Lorena Martínez destacó tres grandes retos que enfrenta la adopción de la electromovilidad en el transporte de carga. Primero, «el alto costo de los tractocamiones eléctricos en comparación con los de combustión interna, con diferencias que pueden alcanzar hasta un 50%«, aseguró.

Segundo, la falta de infraestructura de recarga, que limita la operatividad de las flotas eléctricas y genera una carga económica adicional para los transportistas.

Finalmente, «la seguridad en los corredores carreteros es una preocupación clave, pues las estaciones de recarga deben ubicarse en puntos estratégicos que minimicen los riesgos para los operadores y la carga», concluyó.

De izquierda a derecha: Isabel Miranda, Lorena Martínez, Omar Carreón y Pablo Bernal

Normatividad y estandarización

Pablo Bernal, de Keysight Technologies abordó la importancia de las normas y estándares en la electromovilidad. Destacó el papel de la norma ISO 15118-2 en el desarrollo del Smart Charging y mencionó que la regulación en México aún está en proceso de consolidación.

«El Acuerdo 108 de la CRE ha sido un primer paso en la definición de un marco normativo para la recarga de vehículos eléctricos, pero aún queda mucho por hacer para garantizar la compatibilidad y eficiencia de los sistemas de carga en el país», aseguró.

Ecosistema en construcción

El panel dejó en claro que la electrificación del transporte de carga es un proceso complejo que requiere colaboración entre diversos actores.

La planificación estratégica, la inversión en infraestructura, la seguridad en los corredores de carga y la adopción de estándares sólidos serán clave para acelerar la transición.

Finalmente, a medida que México avanza en este camino, la experiencia global y las iniciativas locales serán importantes en la construcción de un ecosistema de electromovilidad eficiente y sostenible.

Próximo destino: Brasil

Brasil cuenta con la cadena de producción de vehículos más grande del sur del continente, como también es el mercado más grande e importante de América Latina. Por ello, Latam Mobility se afianza como actor clave para generar sinergianetworking y alianzas entre el sector público y privado en el gigante del sur.

El “Latam Mobility: Brasil 2025” en Sao Paulo reunirá a las más importantes empresas y líderes vinculados a la energía, el transporte, los combustibles y la movilidad, para mostrar los avances y las perspectivas de la industria en México, Estados Unidos y la región.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escríbenos a: info@investinlatam.org.

Contáctanos vía WhatsApp o aprovecha la pre-venta de entradas para Sao Paulo, aquí.