Ezvolt, Huawei y WEG analizan oportunidades y desafíos de la electromovilidad pesada en Brasil

Brasil

La expansión de la electromovilidad pesada en Brasil exige superar los desafíos técnicos y financieros asociados a la carga de autobuses y camiones eléctricos.

Gustavo Tannure, CEO de Ezvolt; Diego Pícoli, manager de Ventas en Huawei Brasil, y Jean Flohr, jefe de Ventas en WEG, compartieron su visión en un reciente webinar organizado por LATAM Mobility.

El avance de la electromovilidad pesada en Brasil ha sido significativo en los últimos años, especialmente en el segmento de vehículos pesados.

Sin embargo, este progreso se enfrenta a un reto crucial: la infraestructura de carga aún no está preparada para satisfacer las demandas energéticas de autobuses y camiones eléctricos a gran escala.

En palabras de Tannure, este es el momento de hacer el cambio, pero por delante hay dificultades para adoptarlo.

Falta de infraestructura adaptada

Uno de los principales cuellos de botella es la adaptación de las instalaciones existentes. Muchos parqueaderos o terminales de transporte no fueron diseñados para soportar la potencia necesaria para cargadores rápidos, lo que implica modificaciones profundas en la infraestructura eléctrica.

“Antes, por ejemplo, la alimentación eléctrica de un patio de buses estaba pensada únicamente para las personas, no para cargar vehículos eléctricos, por lo que el consumo era muy bajo”: Diego Pícoli.

Esta transformación conlleva costos elevados, tiempos de implementación largos y desafíos regulatorios, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.

Además, los tiempos de carga para vehículos pesados siguen siendo un factor crítico para la operación eficiente del transporte público y logístico. A diferencia de los vehículos ligeros, que pueden cargarse en pocos minutos o durante la noche, los camiones y autobuses eléctricos requieren soluciones robustas que garanticen disponibilidad y continuidad operativa.

Desde Ezvolt han logrado superar parte de estos desafíos:

“¿Cómo logramos superar este desafío? […] Cuando se trabaja con baja tensión, puedes instalar un cargador y eventualmente cargar cuatro buses durante la noche para operar durante el día”: Gustavo Tannure.

Innovación tecnológica como aliada

Frente a estos desafíos, la tecnología emerge como un factor clave para viabilizar la transición. Soluciones como los sistemas de carga inteligente, almacenamiento de energía en baterías estacionarias y módulos de potencia escalables permiten optimizar la infraestructura y reducir la sobrecarga en la red eléctrica.

Flohr es consciente, desde WEG, del rol de la tecnología en esta transición:

“Hoy en día ya tenemos en nuestro portafolio soluciones que permiten concentrar los módulos de potencia en un solo lugar y despachar esa potencia de carga a los vehículos según la demanda de cada uno”: Jean Flohr.

De acuerdo con Pícoli, en Huawei también ofrecen soluciones con dispensadores que permiten variar la potencia según el tipo de vehículo. Eso permite, según sus palabras, optimizar mucho el sistema.

Los panelistas también destacaron el rol de la innovación en el diseño de soluciones a medida para las necesidades del transporte pesado. La interoperabilidad entre equipos, el monitoreo en tiempo real y la eficiencia energética se posicionan como elementos diferenciales en esta transición.

Lee también: Keysight, Power2Go y WeCharge analizan los desafíos y oportunidades de la electromovilidad en Brasil

Modelos de inversión y colaboración público-privada

La implementación de infraestructura de carga no solo depende de la tecnología, sino también de modelos de negocio sostenibles.

Las asociaciones público-privadas y los programas de incentivos gubernamentales fueron presentados como vías estratégicas para movilizar recursos y acelerar la adopción de flotas eléctricas.

El caso brasileño muestra un creciente interés de actores privados en desarrollar proyectos en conjunto con municipios, empresas de transporte y operadores logísticos, con miras a una descarbonización progresiva del sector.

El camino hacia una red robusta

Brasil tiene la oportunidad de posicionarse como un referente regional en electromovilidad pesada, pero requiere un enfoque estratégico que combine planificación urbana, inversión e innovación.

Tal como lo dejó claro el webinar, la clave está en impulsar soluciones que respondan a las necesidades locales, sin perder de vista los estándares internacionales.

Esas soluciones podrán tejerse en el próximo LATAM Mobility & Net Zero: Brasil 2025, que será entre el 7 y el 8 de mayo en São Paulo. Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escribe a: info@investinlatam.org

También puede contactarnos vía WhatsAppo adquirir las entradas del encuentro aquí.

Mira aquí el webinar completo: