Zonas de Bajas Emisiones en España: retos, avances y apoyo estatal

Cartel ubicado en una autopista anunciando las Zonas de Bajas Emisiones en España.

La implementación de las Zonas de Bajas Emisiones en España (ZBE) ha generado un intenso debate sobre el futuro de la movilidad urbana sostenible.

Durante una jornada organizada en Madrid por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC), se analizaron los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los municipios ante este nuevo paradigma.

Lee también: España destina 400 millones de euros a la movilidad eléctrica en 2025

Impulso a la movilidad activa y al transporte público

Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la FEMP, señaló que las Zonas de Bajas Emisiones en España (ZBE) deben ir acompañadas de mejoras integrales en el transporte público y una mayor infraestructura para la movilidad activa.

Estas transformaciones no solo buscan reducir la contaminación del aire y del ruido, sino también reorganizar las ciudades para hacerlas más habitables y resilientes frente al cambio climático.

La FEMP hizo un llamado a planificar estratégicamente esta transición, asegurando que sea eficiente y equitativa.

También se destacó la necesidad de una coordinación activa con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, clave para garantizar que los municipios cuenten con el respaldo técnico y financiero necesario.

Municipios frente a desafíos técnicos y financieros

Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz y presidente de la Comisión de Transporte de la FEMP, reconoció las dificultades que enfrentan algunas localidades en la aplicación de las ZBE.

Solicitó mayor flexibilidad para adaptar las políticas a las realidades locales y recordó que, si bien el objetivo es una movilidad más sostenible, el proceso debe ajustarse a las capacidades de cada municipio.

En la misma línea, Miguel Ruiz, presidente de ATUC, pidió una moratoria para evitar que los municipios pierdan acceso a subvenciones ante los retrasos en la implementación.

Advirtió que aún no existe una normativa estable sobre financiación del transporte público urbano, lo que complica su desarrollo como pieza clave de la movilidad sostenible.

Zonas de Bajas Emisiones en Madrid.

Financiamiento europeo y visión a largo plazo

Desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Alejandro Martos, coordinador del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), explicó que se han adjudicado 1.500 millones de euros a través de dos convocatorias para apoyar la implantación de las ZBE.

Hasta la fecha, más de 1.000 proyectos han sido beneficiados, reforzando el compromiso estatal con este proceso de transformación urbana.

Pese a las solicitudes de moratoria por parte de algunos municipios, Martos recordó que la Comisión Europea no contempla prórrogas para la entrada en vigor de estas zonas. Sin embargo, aseguró que el Ministerio evaluará las peticiones caso por caso.

Experiencias locales y llamado a la conciencia ciudadana

Durante el evento, representantes de los ayuntamientos de Bilbao, Málaga y Sóller compartieron sus experiencias y estrategias para adaptar sus ciudades a las nuevas exigencias de sostenibilidad.

Finalmente, Jesús Herrero, secretario general de ATUC, destacó el papel esencial del transporte público, que moviliza 4.500 millones de viajes anuales en España.

Llamó a generar conciencia tanto en las administraciones como en la ciudadanía sobre la importancia de este servicio para una movilidad urbana eficiente y menos contaminante.