Venezuela avanza lentamente hacia la movilidad eléctrica con iniciativas privadas y universitarias

Venezuela

A pesar de su histórica dependencia del petróleo, Venezuela está dando pasos hacia la movilidad eléctrica con la incorporación de vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura de recarga.

Empresas privadas y universidades están impulsando iniciativas para acelerar la transición hacia un transporte más sostenible.

Según Celia Herrera, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería (CIDI) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el país está experimentando una transformación gradual hacia el uso de energías renovables.

“Hay una movida bastante fuerte de vehículos eléctricos en el país, que no solamente son particulares, sino también otras formas de movilidad como la micromovilidad”, afirmó Herrera.

También te puede interesar: Kia y McDonald’s impulsan la movilidad eléctrica en Ecuador con puntos de carga en 12 locales

Transformación gradual

Uno de los proyectos más destacados es el servicio de transporte eléctrico para estudiantes de la UCAB, que opera diariamente en Caracas. Este servicio, que tiene un costo de 2,5 dólares por viaje, permite a los estudiantes desplazarse de manera más eficiente y sostenible.

Además, la empresa Verdi ha lanzado la primera flota de taxis 100% eléctricos en Venezuela, ofreciendo traslados desde y hacia el Aeropuerto Internacional de Maiquetía y en la isla de Margarita.

Venezuela
Foto: EFE

Por otra parte, el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos ha abierto oportunidades para nuevas inversiones.

Swing Energy, una empresa fundada en 2022, ha instalado los primeros 14 puntos de carga rápida en Caracas, Maiquetía y Margarita; busca expandir su red de recarga con energía solar y espera la aprobación de las autoridades para desarrollar una ruta eléctrica en el país.

Carlos García, director de operaciones de Swing Energy, explicó que el consumo mensual de la red de cargadores “ni se acerca” al de un supermercado pequeño, lo que demuestra que la movilidad eléctrica aún está en una fase inicial en Venezuela.

Sin embargo, la empresa tiene la meta de convertirse en una red de carga autogestionable, generando su propia energía con paneles solares.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los desafíos económicos y las dificultades en la generación de energía, expertos consideran que la movilidad eléctrica en Venezuela es viable y que su adopción continuará en los próximos años.

La falta de una política pública clara y los constantes apagones representan obstáculos, pero el trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado podría acelerar la transición.

La movilidad eléctrica ya es una realidad en Venezuela, y su crecimiento dependerá de la inversión en infraestructura, incentivos gubernamentales y la adopción de tecnologías limpias por parte de los consumidores.