La logística urbana en América Latina enfrenta grandes desafíos: congestión, contaminación y altos costos. Para abordarlos, CAF —banco de desarrollo de América Latina y el Caribe— puso en marcha la estrategia LOGUS (Logística Urbana Sostenible y Segura).
Esta hoja de ruta promueve una transformación de la logística urbana en América Latina basada en infraestructura moderna, tecnología y políticas integradas.
Uno de sus proyectos más destacados se desarrolla en la provincia argentina de Santa Fe.
Santa Fe: modelo de logística urbana
CAF aprobó un crédito de USD 150 millones para impulsar el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Complejo Portuario del Gran Rosario.
Este plan busca mejorar la conexión entre las zonas urbanas y las terminales portuarias. También apunta a reducir el impacto ambiental del transporte y fortalecer la competitividad regional.
Las obras principales incluyen:
- Ampliación de la autopista Rosario–Santa Fe, con un tercer carril hacia Timbúes.
- Construcción de un nuevo acceso entre la Ruta Provincial 91 y los puertos.
- Pavimentación y mejora de accesos viales.
- Instalación de tecnología para optimizar el flujo logístico y reducir tiempos de espera.
Estas acciones permitirán reducir costos, aliviar la congestión urbana y beneficiar a más de 1,5 millones de personas.
Lee también: Conversión a GNC en Renault Argentina: nueva alternativa ecológica y con garantía oficial
Sostenibilidad, eficiencia y coordinación interinstitucional
La estrategia LOGUS se basa en tres pilares fundamentales:
- Mitigación de impactos: fomentar un desarrollo urbano más organizado.
- Cambio modal: impulsar vehículos eléctricos y soluciones de baja emisión.
- Optimización del sistema actual: integrar infraestructura, regulación y tecnología.
Además de las obras físicas, este enfoque fomenta la coordinación entre gobiernos, empresas y comunidades. Santa Fe no solo mejora la logística: también establece un modelo sostenible y replicable en otras ciudades de la región.
Este proyecto pionero en Santa Fe se suma a otras experiencias promovidas por CAF en Cali (Colombia), Fortaleza (Brasil) y Cuenca (Ecuador).
La logística urbana en América Latina tiene en este tipo de intervenciones una vía clara para avanzar hacia ciudades más eficientes, conectadas y sostenibles.