El «Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025» celebrado en São Paulo se ha convertido en el encuentro emblemático que marca el camino irreversible hacia la transición energética en el transporte regional.
Durante dos días consecutivos, el centro financiero de Brasil albergó lo más selecto del ecosistema de movilidad sostenible, reuniendo a una cifra sin precedentes de más de 700 líderes comprometidos con la innovación, 85 expertos de talla internacional y 40 aliados estratégicos clave para la transformación del sector.
También te puede interesar | Enel, EZVolt, Huawei y WEG trazan la ruta de la infraestructura de recarga en Brasil
Soluciones concretas para los desafíos regionales
El summit contó con el panel titulado «Power to Move, ecosistema de movilidad sostenible: Soluciones para el futuro«. Este espacio moderado por Ana Paula Kira, especialista en electromovilidad y energías renovables, contó con un elenco estelar de panelistas que desgranaron los desafíos y oportunidades del sector.
Diego Pícoli, gerente Brasil de Producto en Huawei Digital Power, ofreció una visión tecnológica contundente: «La revolución digital y la transición energética son procesos simbióticos que deben avanzar en paralelo. Nuestra experiencia global demuestra que la inteligencia artificial aplicada a la gestión de flotas puede mejorar hasta en 30% la eficiencia operativa de los sistemas de transporte eléctrico«.
«En Huawei Digital Power creemos que la transformación digital es el cimiento para una movilidad sostenible realmente eficiente. Nuestras soluciones de gestión inteligente de energía para flotas eléctricas no solo optimizan el consumo, sino que integran datos en tiempo real para predecir demandas y evitar congestiones en la red», explicó.

Ricardo Nakamura, gerente de segmento E-Mobility LATAM en Hitachi Energy, enfatizó la necesidad de pensar sistémicamente: «América Latina requiere con urgencia desarrollar infraestructuras de carga inteligentes que dialoguen dinámicamente con las redes eléctricas. Nuestros estudios muestran que una planificación integrada puede reducir hasta en 40% los costos de implementación«.
«En Hitachi Energy trabajamos en infraestructura de carga que dialogue inteligentemente con la red eléctrica, evitando sobrecargas y maximizando el uso de energías renovables. Proyectos como el de São Paulo nos enseñan que no basta con instalar cargadores; se necesita una planificación integral donde la movilidad, la generación distribuida y los picos de demanda estén armonizados«.

El modelo brasileño: un faro para la región
El caso brasileño emergió como paradigma regional durante las discusiones. Vinicio Carrara, director de Ventas de Electromovilidad en Livoltek, señaló: «La electrificación del transporte público es una oportunidad única para reinventar la movilidad urbana, pero enfrenta desafíos críticos. El proyecto de São Paulo evidencia que no basta con adquirir buses eléctricos; se necesita una planificación energética robusta que garantice suministro estable y asequible».
«Nuestra experiencia indica que soluciones modulares y escalables, combinadas con esquemas de financiamiento creativos como los del nuevo PAC, pueden reducir hasta 40% los costos operativos. El futuro está en sistemas interoperables donde buses, balsas y teleféricos eléctricos compartan una misma red inteligente de energía«.

Por su parte, Márcio Severine, socio director de Mobilitas Tecnología y Energía dijo que la transición energética en el transporte urbano debe ser un proceso integral, que va más allá de simplemente cambiar motores de combustión por eléctricos. El caso de São Paulo demuestra que se requiere una transformación sistémica: desde la generación de energía limpia hasta la modernización de garajes y la capacitación de técnicos.
«Nuestro enfoque combina soluciones tecnológicas adaptadas a la realidad local con modelos de negocio innovadores que hagan sostenible esta transición no solo ambiental, sino económicamente. La colaboración con otras ciudades nos muestra que el intercambio de conocimiento internacional es clave para acelerar este proceso en América Latina«.

De São Paulo a Medellín
La gira de movilidad sostenible de Invest in Latam seguirá en el «Latam Mobility & Net Zero Colombia 2025«, programado para los días 4 y 5 de junio en el emblemático Orquideorama del Jardín Botánico de la ciudad de Medellín.

El encuentro reunirá a líderes del sector público y privado, start-ups, organismos multilaterales y expertos internacionales para impulsar soluciones en movilidad sostenible, electrificación del transporte, infraestructura de carga y ciudades inteligentes.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o aprovechar la preventa de entradas para Medellín haciendo clic aquí.