ICCT, Volvo y ZEmobility analizan el futuro del transporte sostenible de Colombia en encuentro virtual de Latam Mobility

Latam Mobility

En un momento clave para la transformación del sector transporte en América Latina, Latam Mobility organizó el webinar «Oportunidades de negocio e inversión en movilidad sostenible«, un espacio de diálogo técnico que permitió evaluar el estado actual y las perspectivas futuras de la electromovilidad en el contexto colombiano.

El espacio, titulado «Transporte público en Colombia: una transición sostenible en marcha«, sirvió como preámbulo para el próximo summit que se realizará en Medellín el 4 y 5 de junio, y estuvo moderado por Sofía Zarama, experta en electromovilidad, quien inició con un diagnóstico sobre los avances alcanzados y los desafíos pendientes en materia de transporte limpio.

«Colombia ha demostrado liderazgo regional con proyectos pioneros como la flota eléctrica de Transmilenio, pero aún queda un largo camino por recorrer, especialmente en ciudades intermedias», señaló Zarama durante su introducción.

También te puede interesar: Transición hacia flotas sostenibles en Colombia: oportunidades y desafíos

Innovación tecnológica: el compromiso de los fabricantes

Luis Miranda, Managing Director de Volvo Group Colombia, presentó los avances tecnológicos de la compañía sueca en el desarrollo de soluciones específicas para el mercado colombiano.

«Hemos adaptado nuestra plataforma BZL para responder a las exigentes condiciones operativas de los sistemas BRT colombianos, con buses articulados y biarticulados 100% eléctricos que ya están siendo probados en rutas urbanas», explicó Miranda.

El ejecutivo detalló el proceso de homologación y carrozado local que ha permitido a Volvo ofrecer soluciones específicas para el transporte masivo en Colombia. «Nuestro chasis biarticulado eléctrico, fabricado en Curitiba pero adaptado para Bogotá, representa un hito tecnológico para la región«, añadió.

Desafíos financieros de la transición energética

Julián Parra, General Counsel de ZEmobility, abordó con profundidad los aspectos financieros que determinan el éxito de los proyectos de electromovilidad.

«La experiencia de Bogotá y Santiago nos muestra que se requieren estructuras contractuales sólidas y marcos regulatorios estables para atraer inversión privada a gran escala», afirmó Parra.

El experto hizo especial énfasis en el concepto de credible commitment: «Los inversionistas necesitan garantías de que los contratos se respetarán más allá de los cambios administrativos, que existirán flujos de pago confiables y mecanismos de resolución de controversias eficientes«.

Latam Mobility

La realidad de las ciudades intermedias

Helmer Acevedo, investigador del ICCT, presentó un análisis detallado sobre los obstáculos específicos que enfrentan las ciudades más pequeñas en su transición hacia la movilidad limpia.

«Mientras las capitales cuentan con sistemas integrados y marcos regulatorios consolidados, las ciudades intermedias luchan contra la fragmentación operativa, la informalidad y la limitada capacidad institucional», explicó Acevedo.

El investigador propuso varias líneas de acción: «Se requieren esquemas de cofinanciamiento adaptados, programas de asistencia técnica permanente y mecanismos que fomenten la asociatividad entre operadores tradicionales«.

Oportunidades más allá de la flota vehicular

El diálogo también exploró las oportunidades económicas derivadas de la transición energética.

Luis Miranda destacó el potencial de la economía circular: «Las baterías de los buses eléctricos tienen una segunda vida útil de 8 a 10 años como sistemas de almacenamiento estacionario, lo que crea nuevas cadenas de valor».

Por su parte, Julián Parra mencionó el surgimiento de nuevos modelos de negocio: «La movilidad eléctrica está generando oportunidades en infraestructura de recarga, gestión inteligente de flotas y desarrollo de software especializado«.

Helmer Acevedo enfatizó la necesidad de avanzar en la estandarización técnica: «Colombia debe definir normas claras sobre conectores, protocolos de comunicación y especificaciones técnicas que permitan la interoperabilidad entre diferentes sistemas».

El experto también destacó los avances en la regulación de baterías y la importancia de desarrollar capacidades locales en mantenimiento y reparación.

Al cerrar el espacio, los panelistas coincidieron en que Colombia se encuentra en un momento decisivo para consolidar su liderazgo regional en movilidad sostenible.

«Tenemos la tecnología, los modelos financieros y la experiencia operativa. Ahora necesitamos voluntad política y articulación entre todos los actores», resumió Sofía Zarama.

Próxima estación: Medellín 2025

Como cierre del webinar, los organizadores extendieron una invitación especial al encuentro presencial Latam Mobility Colombia 2025, que se realizará los días 4 y 5 de junio en la ciudad de Medellín.

Este encuentro reunirá a mas de 1.000 profesionales del sector, incluyendo alcaldes, ministros, CEOs de empresas líderes y representantes de organismos multilaterales, quienes profundizarán en las soluciones concretas para acelerar la transición energética del transporte en Colombia.

Será el espacio ideal para establecer alianzas estratégicas, conocer casos de éxito internacionales, realizar networking y diseñar hoja de ruta para los próximos años.

Latam Mobility Colombia 2025

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o aprovechar la preventa de entradas para Medellín haciendo clic aquí.