Telemática y gestión de flotas en Latinoamérica: auge de la transformación digital en 2025

Flotas

El mercado mundial de telemática para gestión de flotas se ha disparado en los últimos años como respuesta a la necesidad de optimizar costos, mejorar la eficiencia operativa y cumplir con normativas ambientales más exigentes.

En 2022, este sector alcanzó un valor global de 23.100 millones de dólares y se proyecta que escale a 49.200 millones para 2030, impulsado por una tasa compuesta anual cercana al 10,2 % entre 2024 y 2030, según Verified Markets Report.

Latinoamérica refleja esta dinámica mediante la adopción masiva de tecnologías de localización GPS, análisis de datos en tiempo real y mantenimiento predictivo en empresas de transporte, logística y servicios públicos.

Flotas

También te puede interesar: Geotab innova en logística con soluciones avanzadas para transporte refrigerado

Datos de inversión y expectativas

La encuesta global Telematics Survey 2024 (TS24) realizada a gestores de flotas revela que el 91% planea incrementar su inversión en soluciones telemáticas durante los próximos cinco años, citando la reducción de costos operativos y la mejora de la eficiencia como principales motivadores.

En Latinoamérica, estas prioridades convergen con objetivos de sostenibilidad y seguridad, ya que más de la mitad de las empresas latinoamericanas incorpora módulos de diagnóstico remoto, alertas de conducción y reportes automatizados de mantenimiento.

Los retos persisten en torno a la integración con sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales) y CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente) y los costos iniciales de implementación, pero la mayoría de las flotas reconoce que la telemática avanzada es esencial para mantener competitividad.

Entidades como la Asociación Latinoamericana de Transporte (ALT) y la CEPAL estiman que el mercado regional de soluciones telemáticas en 2025 estará valorado entre 2.000 y 3.000 millones de dólares, con un crecimiento interanual superior al 15%.

En Brasil, la Federación Nacional de Distribuidores de Vehículos (Fenabrave) reporta que más del 35% de las flotas comerciales medianas y grandes ya cuenta con sistemas telemáticos instalados.

Este incremento está respaldado por incentivos fiscales, programas de modernización de flotas y el despliegue de infraestructura 4G/5G, que facilita el intercambio constante de datos críticos.

Flotas

México y Chile: cifras para 2025

En México, el proceso de digitalización de flotas se ha acelerado de manera notable. Según el Informe de Digitalización de Flotas 2024, elaborado por Webfleet en colaboración con Bridgestone, el 59% de los gestores mexicanos planea aumentar sustancialmente su inversión en telemática en los próximos cinco años, superando la media global de adopción tecnológica.

El 85% de las flotas ya utiliza seguimiento de ubicación en tiempo real, mientras que el 67% cuenta con diagnóstico y mantenimiento predictivo.

La transición hacia motorizaciones eléctricas o híbridas abarca el 29,4% de los vehículos comerciales en operación, y se prevé que para 2029 más del 63% de las flotas mexicanas adopte tecnologías de cero o bajas emisiones.

Por su parte, Chile lidera la región en electromovilidad, lo que potencia la demanda de plataformas telemáticas y videotelemáticas de última generación.

El país ostenta la segunda red de autobuses eléctricos más grande del mundo, solo por detrás de China, impulsando la integración de inteligencia artificial y procesamiento de miles de millones de puntos de datos.

A corto plazo, se espera que la telemática personalizada se convierta en estándar, permitiendo optimizar rutas, anticipar fallos mecánicos y reforzar la seguridad y eficiencia de flotas tanto públicas como privadas.

Flotas

Impulsores, desafíos y oportunidades

La eficiencia operativa se erige como el principal motor de adopción, al ingresar herramientas que optimizan rutas, reducen kilómetros vacíos y disminuyen el consumo de combustible.

La seguridad del conductor y la automatización de registros de mantenimiento también ganan relevancia, dado que brindan visibilidad en tiempo real del comportamiento y estado de los vehículos.

La sostenibilidad impulsa la integración de flotas híbridas y eléctricas con plataformas de carga inteligente, mientras que la interoperabilidad con ERPs, CRMs y portales de proveedores crea ecosistemas de datos unificados que perfeccionan la toma de decisiones.

Sin embargo, a pesar del crecimiento, persisten obstáculos como la heterogeneidad regulatoria entre países, la brecha de conectividad en zonas rurales y la escasez de talento especializado en análisis de big data aplicado a flotas.

Pero, la expansión de redes 4G/5G, el despliegue de proyectos piloto de vehículos autónomos en puertos y aeropuertos, y los incentivos fiscales para modernizar flotas representan oportunidades para consolidar a Latinoamérica como un referente en innovación logística.

Siguientes pasos

Empresas de última milla en São Paulo y Ciudad de México han logrado reducir hasta 20% en sus costos operativos a través de telemática avanzada.

En el sector energético, compañías eléctricas de Chile y Perú aplican soluciones telemáticas para optimizar rutas de mantenimiento en zonas remotas, mejorando tiempos de respuesta y disminuyendo riesgos.

De cara al cierre de 2025, la conformación de estándares comunes, programas de formación técnica y mayor inversión en infraestructura digital serán determinantes para transformar la gestión de flotas en un verdadero motor de competitividad y sostenibilidad regional.

Flotas

En el centro de la transición

La gestión de flotas está en el centro de la transición hacia una movilidad más limpia y conectada. En México y América Latina, las empresas enfrentan el reto de modernizar sus operaciones sin comprometer rentabilidad, mientras se adaptan a nuevas regulaciones ambientales, demandas del mercado y avances tecnológicos.

Por ello, como parte del encuentro «Latam Mobility México 2025» se realizará el side-event «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub» que te permitirá conocer:

  • Las últimas tendencias y soluciones en gestión de flotas;
  • Identificar socios estratégicos para proyectos de electrificación, digitalización o expansión;
  • Acceder a información clave sobre incentivos, normativas y oportunidades de financiamiento;
  • Networking de alto valor con temáticas para maximizar oportunidades de colaboración entre líderes del sector.
  • Formar parte de una comunidad regional comprometida con la movilidad sostenible y la innovación logística.

No puedes perderte esta oportunidad de participar de esta nueva experiencia exclusiva. Haz clic aquí.

Un encuentro que impulsa el cambio

El «Latam Mobility México 2025» reunirá a más de 1.000 líderes del sector público y privado, incluyendo autoridades gubernamentales, empresas multinacionales, operadores de transporte, desarrolladores tecnológicos y organizaciones internacionales.

El summit se consolida como una plataforma de referencia para impulsar la movilidad sostenible en América Latina, y el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub« será uno de los espacios más estratégicos del encuentro, orientado a quienes lideran la transformación desde la operación, la tecnología y la visión empresarial.

Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí.

Latam Mobility Mexico 2025