Recientemente, Whoosh inició operaciones en la comuna de San Miguel, en el corazón de la Región Metropolitana, marcando un paso estratégico en su expansión dentro del Gran Santiago.
Con el despliegue de una flota inicial de 200 scooters eléctricos y la habilitación de 150 estacionamientos designados, la compañía busca garantizar un servicio ordenado y accesible para los vecinos.
La meta es clara: alcanzar los 500 dispositivos en circulación en los próximos meses, consolidando a San Miguel como un polo emergente de micromovilidad urbana.
También te puede interesar: Gildemeister avanza en el camino hacia una movilidad sostenible en Chile y Perú
Nuevo punto estratégico para la micromovilidad
El proyecto no es menor si se considera que San Miguel concentra una alta densidad de población y una gran dependencia del transporte público, especialmente del Metro.
Al integrar scooters eléctricos en la rutina de los vecinos, Whoosh apunta a resolver el “último kilómetro” de los desplazamientos, permitiendo conectar barrios residenciales con estaciones de metro y ejes viales principales.
Esto no solo alivia la congestión vehicular, sino que también ofrece una alternativa práctica y sostenible frente al uso del automóvil para trayectos cortos.
Temuco: un caso de éxito
Más allá de la capital, los resultados obtenidos en Temuco durante 2025 refuerzan el potencial de Whoosh en ciudades intermedias del país.
En su primer año completo de operaciones, la compañía reportó 844.000 kilómetros recorridos y 474.725 viajes pagados a través de su flota de scooters y bicicletas eléctricas.
Estas cifras revelan un nivel de aceptación elevado en una ciudad con una población cercana a los 300.000 habitantes, lo que convierte a la micromovilidad en un complemento real para la movilidad urbana.
El promedio de uso diario en Temuco se estima en alrededor de 1.300 viajes por día, lo que muestra una incorporación activa de los usuarios a este tipo de transporte.
Además, la tasa de incidentes registrada, menos del 0,05% por viaje, se presenta como una de las más bajas dentro del sector, lo que confirma que la seguridad ha sido uno de los factores diferenciales en la estrategia de Whoosh.
Comparación de tendencias
La experiencia de Whoosh en Chile refleja dos realidades complementarias. En Santiago, la apuesta está en la masificación y el ordenamiento del servicio en comunas de alta densidad, como San Miguel, Ñuñoa y Providencia, donde el principal desafío es la integración con el transporte público y la gestión del espacio urbano.
En cambio, en Temuco, la clave ha sido demostrar que la micromovilidad es viable incluso en ciudades de menor tamaño, donde las distancias son más cortas y la población joven, principal usuaria del servicio, tiene un rol central.
Ambos casos, sin embargo, apuntan a un mismo fenómeno: la micromovilidad ya no es una alternativa de nicho, sino una tendencia consolidada que se posiciona como pieza clave de la movilidad urbana en Chile.
De hecho, mientras en Santiago la prioridad está en crecer de manera ordenada, en regiones el desafío es ampliar la cobertura hacia comunas vecinas y crear corredores de movilidad compartida que conecten distintos puntos de la ciudad.
Proyecciones y planes de expansión
Los planes de Whoosh en Chile no se detienen en San Miguel o Temuco. Según estimaciones, la compañía podría cerrar 2025 con una flota superior a los 8.000 dispositivos activos en todo el país, sumando scooters y bicicletas eléctricas.
Además de expandirse en otras comunas de Santiago, la empresa estudia la posibilidad de entrar en nuevas ciudades intermedias, replicando el modelo exitoso de Temuco en localidades como La Serena, Antofagasta o Valdivia.
La estrategia de crecimiento contempla no solo el aumento en la cantidad de vehículos, sino también la incorporación de tecnología de gestión inteligente, con sistemas de georreferenciación que permiten definir zonas de uso, estacionamiento seguro y áreas de velocidad reducida.
De esta manera, la compañía asegura que el crecimiento se realice bajo parámetros de seguridad, sostenibilidad y regulación urbana.
Seguridad como pilar de la expansión
El anuncio reciente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) sobre la implementación de un plan piloto para fiscalizar la velocidad de scooters eléctricos mediante el dispositivo SC-25, que limita la velocidad máxima a 25 km/h, fue recibido con respaldo inmediato por Whoosh.
La empresa confirmó que su flota ya cumple con la normativa vigente, y que además aplica zonas de velocidad reducida en áreas específicas, como en el centro de Concepción, donde la densidad peatonal requiere mayores medidas de seguridad.
El compromiso con la regulación ha sido uno de los sellos de la compañía en Chile. Whoosh opera con un sistema de monitoreo en tiempo real de sus vehículos, lo que permite detectar usos indebidos, supervisar la operación y reforzar las condiciones de seguridad.
Al alinearse con las autoridades, la empresa no solo busca cumplir con las normas, sino también construir confianza entre usuarios, municipios y comunidades que integran la micromovilidad en su vida cotidiana.
Un camino hacia la consolidación nacional
La combinación de expansión territorial, consolidación en regiones y respaldo activo a las regulaciones coloca a Whoosh en una posición privilegiada dentro del mercado chileno de micromovilidad.
San Miguel representa el avance en la Región Metropolitana, Temuco confirma la viabilidad en ciudades intermedias y la adhesión a las normativas de seguridad refuerza su reputación como un operador confiable y responsable.
Con proyecciones de crecimiento que apuntan a miles de dispositivos en operación y una aceptación cada vez mayor de la ciudadanía, Whoosh se perfila como un actor clave en la transformación del transporte urbano en Chile, contribuyendo a un modelo de movilidad más eficiente, sostenible y seguro.
Se acerca el «Latam Mobility Cono Sur 2025»
Whoosh será uno de los partners del «Latam Mobility Cono Sur 2025« a realizarse los días 26 y 27 de agosto en Santiago, y que se presenta como la plataforma ideal para avanzar en la movilidad sostenible al sur del continente.
El summit reunirá a autoridades gubernamentales, ejecutivos de empresas líderes, inversionistas y expertos internacionales para trazar el rumbo de la movilidad sostenible en la región.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí.