Santiago de Chile volvió a dar un salto en agosto con la incorporación de 176 buses eléctricos a la RED Movilidad, reemplazando unidades diésel y extendiendo cobertura con nuevos recorridos y mejoras de frecuencia.
Con ese hito, el sistema consolida un 2025 marcado por entregas sucesivas de flota cero emisiones que elevan el estándar de viaje (aire acondicionado, cámaras, wifi) y reducen ruido y material particulado en la capital.
La expansión no es aislada. A comienzos de agosto, el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) reportó que la red alcanzó 2.684 buses eléctricos en operación, tras nuevas puestas en marcha en la zona sur de la Región Metropolitana.
La meta gubernamental es que, entre julio de 2025 y marzo de 2026, se incorporen 1.800 buses eléctricos adicionales, consolidando el liderazgo regional de la capital en flota cero emisiones.
El ritmo de renovación venía fuerte desde el primer semestre: en junio ya se había anunciado la llegada progresiva de 300 buses eléctricos y un plan para que cerca de dos de cada tres buses del sistema sean cero emisiones al cierre del ciclo de renovación, a inicios de 2026.
Este empuje combina la adquisición de flota con nuevos electroterminales y licitaciones en regiones, lo que anticipa una segunda mitad de año dinámica en logística y operación.
También te puede interesar: Chile y el Cono Sur conectan ideas para transformar la movilidad en Latinoamérica
Copiapó: pionera en Sudamérica
La Región de Atacama será protagonista de un hito histórico para la electromovilidad en América Latina. Copiapó se convertirá en la primera ciudad de Sudamérica en operar un sistema de transporte público totalmente eléctrico, un modelo pionero que marcará la pauta para otras urbes intermedias de la región.
El proyecto busca renovar por completo la flota con 121 buses eléctricos que cubrirán 12 recorridos, que además de reducir emisiones y contaminación acústica, se estima que serán beneficiados más de 25.000 usuarios diarios.
La iniciativa fue adjudicada a inicios de 2025 y cuenta con el respaldo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), en coordinación con el sector privado. Los buses, fabricados en China, comenzaron a embarcarse en junio y se espera que entren en operación durante el último trimestre del año.
El plan incluye además la construcción de un electroterminal en el Terrapuerto de Copiapó, equipado con más de 30 cargadores de alta potencia y una capacidad instalada de 4,5 MW, suficiente para atender la demanda de la flota.
Copec Voltex será la empresa encargada de energizar esta infraestructura con electricidad 100 % renovable, mientras que la plataforma Kupos gestionará la operación de los buses en tiempo real, garantizando eficiencia y continuidad del servicio.
Con Copiapó como pionera, Chile refuerza su estrategia de descentralizar la electromovilidad y llevarla a regiones, demostrando que la transición energética no se limita a Santiago y que las ciudades medianas pueden ser laboratorios de innovación en transporte público.
Más cobertura pública y mayor potencia instalada
La red de carga pública también aceleró. De acuerdo con el Ministerio de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Chile superó los 1.170 puntos de carga de acceso público hacia finales de junio, y cerró mayo con 1.214 puntos registrados, un salto frente a 2024.
En paralelo, el foco se movió de la cantidad a la potencia disponible: durante el primer semestre de 2025, la potencia pública instalada se aproximó a 59 MW, prácticamente el doble del año previo, habilitando recargas más rápidas y robustas para autos y flotas.
A la expansión urbana se suman corredores interurbanos y el despliegue privado en retail, oficinas y viviendas.
Por su parte, la app EcoCarga del Ministerio de Energía centraliza la ubicación y características de los cargadores públicos, que hoy combinan AC y DC y van desde tomas semi rápidas hasta cargadores de alta potencia aptos para >250–300 kW.
Dicha diversificación permite que el ecosistema absorba el crecimiento de vehículos eléctricos livianos y, cada vez más, de flotas comerciales.
Mercado automotor: récord de electrificados
El mercado chileno de vehículos nuevos mostró tracción en 2025: ANAC reportó 145.628 unidades livianas y medianas inscritas en el primer semestre (+2,2% interanual), con un dinamismo especial en tecnologías de cero y bajas emisiones.
Dentro de ese universo, los electrificados sumaron 14.795 unidades entre enero y junio: 11.038 no enchufables (HEV/MHEV/EREV) y 3.757 enchufables, desglosados en 2.537 BEV y 1.200 PHEV.
Solo en seis meses, Chile vendió el 77% de todos los electrificados que había inscrito en 2024 completo, evidencia de un cambio estructural de la demanda.
Por marcas y modelos, el liderazgo fue nítido:
- En no enchufables, Suzuki encabezó con 3.820 unidades en el semestre, impulsado por la familia microhíbrida, con el Fronx (1.767) y el Swift (1.216) como puntas de lanza, seguido por Toyota y Peugeot.
- En enchufables, BYD dominó con 909 unidades y colocó varios de los modelos más vendidos, mientras Volvo y Tesla robustecieron la oferta en SUV y sedanes.
- Entre los 100% eléctricos destacaron BYD Shark GS (300), Volvo EX30 (278), Tesla Model Y (260) y Model 3 (223).
- En la oferta masiva, Renault Kwid E-Tech (147) y BYD Dolphin Mini (169) profundizaron la democratización del BEV urbano.
La lectura sectorial es clara: la combinación de flota pública eléctrica, más puntos y potencia de carga y una canasta de modelos más amplia y asequible está elevando la propensión de compra, tanto en hogares como en empresas.
Proveedores de infraestructura, desde utilities hasta operadores especializados, anticipan nuevas inversiones en hubs de carga para flotas y en corredores logísticos, reforzando la capilaridad país.
Chile recibe a líderes globales en movilidad sostenible
Este 26 y 27 de agosto de 2025, Santiago será sede del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, un encuentro que reunirá a líderes gubernamentales, empresariales, tecnológicos y académicos para abordar el despliegue de flota eléctrica, la expansión de la infraestructura de carga, la gestión de energía y las nuevas cadenas de valor de la movilidad sostenible.
El encuentro será una plataforma de networking, conocimiento y colaboración regional, donde líderes gubernamentales, empresariales, tecnológicos y académicos convergerán para diseñar soluciones reales frente al cambio climático y la transformación urbana.
Con más de 700 actores clave esperados y una agenda transversal, desde transporte público y logística hasta micromovilidad y financiamiento, será el lugar para conocer la actualidad, desafíos y perspectivas al sur del continente.
Si trabajas en flotas, infraestructura, energía, ciudades o políticas públicas, este es el momento de conectar. Nos vemos en Santiago para trazar, juntos, la siguiente fase de la electromovilidad del Cono Sur.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí.