Líderes regionales analizan estrategias para materializar la movilidad sostenible en América Latina

Chile

En el marco del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, destacadas autoridades de Paraguay, Chile y México compartieron visiones, desafíos y oportunidades en políticas públicas, regulación y financiamiento para impulsar avances concretos en transporte sustentable.

En el panel moderado por Andrés Barentín, CEO de Dhemax, representantes gubernamentales y expertos en transporte de diversos países de América Latina se reunieron para debatir cómo transformar las conversaciones en acciones tangibles que aceleren la implementación de la movilidad sostenible en la región.

El diálogo, titulado “Más allá de la conversación: ¿cómo concretar la movilidad sostenible en la región?”, exploró las complejidades institucionales, financieras y técnicas que enfrentan los gobiernos, y contó con la participación de Emiliano Fernández, viceministro de Transporte de Paraguay; Matías Salazar, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno de Santiago; Camila Merino, alcaldesa de la Municipalidad de Vitacura; José Solorza Estévez, CEO de EFE Trenes de Chile, y Alan Morales, subdirector de Seguimiento del Sistema Integral de Movilidad del Estado de México.

También te puede interesar | México en cifras: evolución y perspectivas del sector automotriz al 2030

Paraguay: proceso de reforma con mirada regional

Emiliano Fernández, viceministro de Transporte de Paraguay, detalló el proceso de reforma del transporte público que vive su país, con una ley actualmente en discusión en el Senado.

Explicó que el modelo busca inspirarse en experiencias exitosas de la región, como las de Colombia y Chile, particularmente en la separación de activos estratégicos para facilitar el financiamiento de flotas nuevas.

“Tenemos que abordar la gobernanza, la seguridad jurídica y un modelo financiero robusto. La electromovilidad demanda grandes inversiones iniciales, y para motivar al sector privado debemos ofrecer certezas”, afirmó Fernández.

Además, anunció que Paraguay avanza hacia la incorporación de 100 buses eléctricos en el corto plazo, 30 financiados por el Estado y 70 por privados, como parte de una estrategia que prioriza el bienestar ciudadano mediante la reducción de los tiempos de viaje y espera.

Chile

Chile: integración multimodal y visión metropolitana

Desde la experiencia local, Camila Merino, alcaldesa de Vitacura, recalcó la importancia de una visión integrada a nivel metropolitano.

“En Vitacura tenemos el desafío de ser un referente en sustentabilidad, pero los viajes de nuestros vecinos cruzan comunas. Necesitamos una mirada macro, no solo comunal”, sostuvo.

Merino destacó una iniciativa pionera de licitación conjunta de scooters eléctricos junto a las municipalidades de Las Condes y Providencia, que permitirá operaciones intercomunales con estándares de seguridad y control centralizado para prevenir malas prácticas.

“El scooter para distancias cortas es una alternativa recomendable, pero debemos asegurarnos de que su implementación sea segura y ordenada”, añadió.

Chile

EFE Trenes de Chile: el ferrocarril como columna vertebral

José Solorza Estévez, CEO de EFE Trenes de Chile, enfatizó el rol estratégico del ferrocarril no solo en el transporte de pasajeros, sino también de carga, como un elemento clave para la sostenibilidad.

“Nuestro objetivo no es competir con el transporte carretero, sino colaborar para hacer crecer la torta. Proyectos logísticos estratégicos no son viables sin una alianza entre modos”, explicó.

Solorza se refirió al nuevo modelo de transporte de carga ferroviaria, diseñado para atraer más actores y potenciar la intermodalidad.

Además, reconoció el momento histórico que vive la empresa, con proyectos postergados por décadas, como Melipilla, finalmente en licitación, y una demanda que supera los niveles prepandemia, alcanzando los 65 millones de pasajeros anuales.

Alan Morales, subdirector de Seguimiento del Sistema Integral de Movilidad del Estado de México, compartió la experiencia de su región, donde se busca revertir un rezago histórico en movilidad, particularmente en la conexión con la Ciudad de México.

Además, subrayó que los principales retos son la voluntad política, la armonización legal y la atracción de inversiones.

“Uno de nuestros grandes retos es despolitizar los proyectos y programas, garantizando que trasciendan los ciclos de gobierno. También necesitamos que el Estado sea atractivo para los inversionistas y proveedores de electromovilidad”, afirmó Morales.

Por otra parte, Morales mencionó que la próxima sede del Mundial impulsa aún más la urgencia de modernizar el transporte y renovar flotas.

Chile

Coordinación interinstitucional y financiamiento

Uno de los temas transversales fue la necesidad de coordinar múltiples niveles de gobierno (nacional, regional, municipal) para evitar esfuerzos duplicados o contradictorios.

Emiliano Fernández explicó que en Paraguay se avanza hacia una “gobernanza coordinada” mediante acuerdos interinstitucionales que ordenen el sistema, mientras que Alan Morales destacó la importancia de armonizar leyes generales de movilidad para evitar fragmentación normativa.

En materia de financiamiento, surgió con fuerza el debate sobre el subsidio al transporte público. Fernández abogó por replantearlo como “inversión social” y cuantificar su impacto en la productividad y economía urbana.

“Casi no existen países donde no haya subsidios en el transporte. Debemos convencer a los tomadores de decisiones de que cada dólar invertido aquí tiene un retorno social invaluable”, argumentó.

Chile

Mirada de futuro

En el cierre, los panelistas coincidieron en la necesidad de poner a las personas en el centro de las políticas de movilidad.

Alan Morales indicó que “tenemos la misma visión desde México hasta Chile: mejorar la movilidad es transformar la vida de las personas. La electromovilidad ya es una realidad y los pasos que damos en Latinoamérica buscan garantizar un derecho humano fundamental”.

Por su parte, José Solorza dijo: “Integrar la mirada política es crucial. En EFE trabajamos con exautoridades de todos los sectores para reflexionar sobre el pasado y proyectar el tren que Chile necesita al 2050. El desarrollo debe ser transversal y con visión de Estado”.

Camila Merino, representante de Vitacura, señaló: “Debemos avanzar en estaciones de carga y más taxis eléctricos. Son palancas clave para masificar la electromovilidad y aliviar problemas como el estacionamiento y la congestión. El trabajo público-privado es esencial”.

Por último, Emiliano Fernández, viceministro de Paraguay, señaló que “el transporte público debe estar centrado en las personas y en el tiempo: más velocidad de viaje, menos espera. La electromovilidad es un elemento de atracción, pero debe ir acompañada de infraestructura y financiamiento robusto”.

El panel dejó en claro que, pese a los avances, el camino hacia la movilidad sostenible en América Latina requiere continuar fortaleciendo la cooperación público-privada, la voluntad política y el aprendizaje transversal entre países, siempre con foco en el beneficio ciudadano y la proyección a largo plazo.

Banner Latam Mobility Mexico 2025

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»

El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.

Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.

Latam Mobility Mexico 2025