En el marco de un escenario global donde la transición eléctrica es prioritaria, el panel “Transporte público: modelos y oferta de valor para la interconexión urbana” del «Latam Mobility Cono Sur 2025» reunió a actores clave para evaluar la preparación de Chile para implementar flotas eléctricas y los profundos cambios que conlleva esta transformación.
Moderado por Sebastián Galarza, director del Centro de Movilidad Sostenible, el análisis mostró un consenso: la electromovilidad es la punta de lanza de una transformación mucho más profunda que abarca lo social, lo económico y lo territorial.
La discusión contó con la participación de Paola Tapia, directora del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM); Cristóbal Pineda, jefe de la División de Transporte Público Regional; Santiago Echeverría, Managing Director de FlixBus Chile; y Rodrigo Tapia, Fleet Manager Chile de ZEmobility.
También te puede interesar: Líderes regionales analizan estrategias para materializar la movilidad sostenible en América Latina
El habilitador fundamental
El diálogo comenzó destacando los habilitadores clave que han permitido a Chile posicionarse como un líder global en electromovilidad, con la flota de buses eléctricos más grande fuera de China.
Paola Tapia enfatizó que este logro no es fruto del azar, sino de una “política pública bien hecha” basada en la coordinación.
“La electromovilidad movió la industria financiera, movió a la baja los costos e hizo más eficiente el transporte público”, afirmó, destacando que la última licitación logró un ahorro superior al 15%.
Desde la perspectiva del financiamiento, Rodrigo Tapia de ZEmobility corroboró esta visión. “Las políticas públicas implementadas en el país han ayudado indudablemente a que un financista pueda dar garantías».
«De la flota en Santiago, nosotros hemos financiado el 70%, y eso no habría sido posible sin esas garantías”, explicó. Además, señaló que este modelo chileno ya se está replicando en otros países de Latinoamérica y en sectores como la minería y el retail.

El desafío de la descentralización
Si Santiago es el caso de éxito, el gran reto es replicarlo a lo largo de Chile. Cristóbal Pineda mostró el panorama nacional: “descontando Santiago, tenemos más de 20.000 buses circulando. Hoy tenemos 160 buses eléctricos, y nuestra meta al 2040 es tener el 100% electrificado”.
Pineda recalcó que la electromovilidad es una oportunidad para incorporar estándares de calidad, tecnología e infraestructura que trascienden el cambio de combustible.
Sin embargo, advirtió sobre dos desafíos críticos para el futuro: la descentralización de la gobernanza y la ampliación del financiamiento.
“El transporte es muy territorial, pero nos acusan de centralismo con justa razón. Hay que transitar hacia una mayor descentralización, pero con musculatura”, afirmó, refiriéndose a la necesidad de dotar de competencias y recursos a los gobiernos regionales para gestionar sus sistemas de transporte.
La percepción ciudadana
Uno de los puntos más celebrados por los panelistas fue el impacto positivo en los usuarios. Paola Tapia ilustró este cambio con una cifra contundente: la evaluación del sistema pasó de 4,8 a 6,5 sobre 7 con la llegada de los primeros buses eléctricos.
“No solo reducimos externalidades negativas, sino que brindamos una experiencia de viaje distinta”, dijo, citando mejoras como Wi-Fi, aire acondicionado y asientos más cómodos.
Pero la transformación es también social. Tapia hizo un enfático llamado a incorporar la equidad de género: “¿Qué políticas estamos tomando para avanzar en esta línea?”.
Ella detalló el “Programa de Mujeres Conductoras”, que ha más que duplicado la cifra de mujeres al volante, de 935 a 2.156, argumentando que “las mujeres hacen que el sistema de transporte público también sea más amable”.

La visión del transporte interurbano
La perspectiva del transporte de larga distancia la aportó Santiago Echeverría de FlixBus. Explicó que la electrificación en este segmento es más compleja debido a limitantes técnicas como la autonomía y el peso por eje.
“Cada línea requiere su evaluación independiente. Para corredores de larga distancia, quizás la solución de la batería no sea sostenible”, señaló.
No obstante, FlixBus opera el primer corredor interurbano 100% eléctrico del país (Santiago-Los Andes) con una respuesta “tremendamente positiva” de los pasajeros.
Echeverría recalcó que, más allá de la tecnología, el foco debe estar en el valor social. “Para nosotros, el principal elemento detrás de los (factores) ESG es la perspectiva social: cómo impactamos positivamente a las personas”, concluyó, destacando que su modelo compite por precio para ser una alternativa real al auto privado.

Un camino con bases sólidas y desafíos claros
El panel dio una mirada al futuro. Los participantes coincidieron en que los cimientos están puestos: un marco normativo robusto, un modelo de subsidio que da certeza, y una colaboración público-privada efectiva.
El desafío para los próximos gobiernos será profundizar la descentralización, ampliar la electromovilidad a regiones de forma masiva y mantener el enfoque en la calidad de servicio y la equidad, asegurando que la transición energética sirva, en última instancia, para construir un sistema de transporte más justo, eficiente y sostenible para todos los ciudadanos.
La conclusión fue unánime: la electromovilidad en el transporte público es un viaje que Chile comenzó con decisión y que ha sabido aprovechar para mejorar no solo su huella ambiental, sino también la calidad de vida de sus ciudadanos, la equidad en el sector y la robustez de su sistema.

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.
