El panel «Cadena de suministro y gestión de flotas: ¿cómo potenciar el transporte eficiente en el Cono Sur?» cerró con broche de oro las actividades del primer día del «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
El debate, moderado por Carolina Vladilo, vicepresidenta de la Comisión de Transporte del Colegio de Ingenieros de Chile, reunió a líderes de EVolution Mobility, Unilever, DHL Supply Chain y Uber for Business para analizar la disrupción tecnológica y los desafíos de la adopción a gran escala de soluciones como la telemática, la electrificación y el big data.
También te puede interesar: BancoEstado reafirma su compromiso con la movilidad sostenible en el «Latam Mobility Cono Sur 2025»
La electromovilidad como realidad económica y operativa
El consenso entre los expertos fue claro: la movilidad sostenible ha dejado de ser una tendencia o una declaración de principios para convertirse en una realidad operativa y económicamente viable.
Ramón Valdés, Country Manager de EVolution Mobility, destacó que la transición ya ofrece ventajas económicas tangibles en circuitos cerrados y con cierto kilometraje diario.
«No vemos grandes diferencias entre una flota grande y una pequeña. La ventaja económica se puede obtener desde un vehículo hasta cien«, afirmó Valdés, aunque reconociendo que los grandes actores tienen ventajas de escala, especialmente en la instalación de infraestructura de carga.
Iluska Lopes, Head of Supply Chain de Unilever Chile, aportó un ejemplo concreto: la operación de la mayor flota eléctrica de una empresa de consumo masivo en el país, con 30 viajes diarios de camiones de 35 toneladas.
«Esto fue un trabajo súper transversal con todas las áreas, con todos los clientes, con las fábricas. Hoy tenemos una flota primaria totalmente eléctrica que es un orgullo», señaló Lopes, demostrando que los proyectos ya están en marcha y son exitosos.
Traspasando conocimiento a las pymes
Uno de los temas centrales fue cómo evitar que las pequeñas y medianas empresas se queden rezagadas en esta transformación. Los panelistas coincidieron en que la colaboración y el acceso a plataformas tecnológicas son clave.
Manuel Gamboa, de Uber for Business, destacó la agilidad de las pymes y el valor que herramientas digitales como las suyas aportan al ofrecer trazabilidad completa y capacidades de gestión con una implementación casi inmediata. «Les permite tener una gama de posibilidades desde una aplicación en el celular, prácticamente con cero costo de implementación», explicó.
Desde la perspectiva de un operador logístico global, Alexis Barría de DHL Supply Chain explicó cómo estandarizan procesos y suben a sus proveedores más pequeños a sus ecosistemas digitales.
«Nuestra Control Tower juega un rol fundamental: equipara para todos nuestros proveedores un estándar que el transportista por sí solo no podría llegar», afirmó, destacando plataformas como My Supply Chain que permiten a los clientes ver en tiempo real la ubicación de sus mercancías.
Por su parte, Iluska Lopes propuso modelos de colaboración entre empresas no competidoras con rutas similares para optimizar la carga de camiones. «Esto se aplica a empresas menores, cómo hacer colaboración con otras empresas para que llene un camión más grande y pueda hacer esa ruta más eficiente».
Liderazgo transversal y el imperativo de los datos
Frente a la pregunta de qué área dentro de una empresa debe liderar esta transformación (Sostenibilidad, Supply Chain, Compras, Operaciones), la respuesta fue unánime: debe ser un esfuerzo transversal.
Manuel Gamboa señaló que el impulso puede venir del área que tenga el «dolor» más agudo, ya sea finanzas buscando ahorros, operaciones necesitando eficiencia o sostenibilidad cumpliendo metas.
Alexis Barría fue enfático: «Para nosotros es un liderazgo transversal, es un trabajo en equipo y en conjunto», mientras que Ramón Valdés corroboró esta visión, añadiendo que su empresa recibe consultas desde distintas áreas dependiendo del cliente.
La conversación derivó naturalmente hacia la crucial importancia de la data para la toma de decisiones.
Iluska Lopes detalló cómo Unilever centraliza la información en un hub de control logístico con sistemas de optimización de rutas (TMS) y gestión de bodegas (WMS) para tomar decisiones rápidas y basadas en tendencias. «Hoy los datos están ahí para ayudarnos. Podemos tener predicciones, ver algún atraso antes de que ocurra«.
Alexis Barría enfatizó que «dato mata relato«, pero advirtió que el dato por sí solo no sirve si no está estandarizado y se trabaja correctamente. «Hay que saber trabajar con ese dato… muchos indicadores se miden distinto y hay que llegar a un consenso».
Ramón Valdés añadió que la telemetría de sus vehículos eléctricos (velocidad, frenado, aceleración, carga) es una mina de oro de información para optimizar la vida de las baterías y la operación, y que su compañía se encarga de traspasar las mejores prácticas aprendidas de sus clientes más grandes a los más pequeños.
La logística como motor de negocio e innovación
La reflexión final elevó el rol de la logística de ser un centro de costo a un motor estratégico de innovación, sostenibilidad y nuevo valor.
Ramón Valdés indicó que las áreas de flota y supply chain tendrán la «oportunidad casi única de generar los grandes cambios en las compañías», impactando en seguridad, huella de carbono y confort operativo.
Iluska Lopes llevó el concepto más lejos, afirmando que «la área logística es el motor de los nuevos negocios«, y dio el ejemplo de los productos concentrados de Unilever, una iniciativa liderada desde supply chain que permite transportar siete veces más unidades con la misma huella de carbono.
Por su parte, Alexis Barría recordó cómo la pandemia sacó a la logística de ser una «caja negra» para posicionarla como un área fundamental y altamente demandada, que ahora debe responder a estándares globales.
Y Manuel Gamboa cerró con una invitación a cambiar de paradigma, explorando soluciones digitales que no solo optimizan costos sino que permiten, por ejemplo, trazar y reducir la huella de carbono de cada viaje corporativo.
Al finalizar, los panelistas concordaron en que el transporte es indispensable para cumplir cualquier compromiso de cero emisiones.
El desafío ya no es técnico, sino de adopción, colaboración y liderazgo transversal, donde grandes empresas, pymes, tecnológicos y operadores logísticos deben formar ecosistemas para acelerar una transformación que es, sin duda, imparable.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.