Durante su participación en el «Latam Mobility Cono Sur 2025«, Rodrigo Troncoso, Sales & Marketing Manager de Arval Chile, realizó la presentación oficial del “Barómetro de Arval”, un estudio integral desarrollado por el Arval Mobility Observatory que analiza las tendencias y perspectivas de la movilidad corporativa a nivel global, con foco en el mercado local.
La ponencia ofreció una mirada detallada sobre la evolución de las flotas vehiculares, los métodos de financiamiento, la adopción de tecnologías alternativas y los principales desafíos que enfrentan las empresas en su camino hacia la descarbonización.
También te puede interesar: Autel, Copec Voltex, Enerlink, SEC y Voltbras analizan los desafíos para la masificación de la infraestructura de carga
Arval: visión global, presencia local
Troncoso inició su intervención contextualizando la presencia de Arval en el mundo y en Chile.
“Arval es una empresa de leasing operativo, parte del grupo BNP Paribas, con una flota global de 1,7 millones de vehículos presentes en 29 países. En Chile, gestionamos alrededor de 10.000 autos para compañías de diversos rubros, con una red de más de 300 talleres asociados a lo largo del país”, explicó el ejecutivo.
Destacó que el valor del estudio radica en su independencia. “El Arval Mobility Observatory es un área de nuestra empresa que realiza un estudio independiente en más de 29 países. Nosotros no tenemos injerencia; solo proporcionamos bases de datos de clientes, realizan las encuestas y nos entregan los resultados, lo que garantiza su objetividad”.
El Barómetro de Arval se basó en 8.061 encuestas a nivel global, con una duración aproximada de 20 minutos cada una. Para el caso específico de Chile, la muestra se compuso de 250 empresas de distintos tamaños (pequeñas, medianas y grandes) y rubros, como construcción, industria, servicios y comercio.
El estudio se centró en cuatro ejes principales: las características de las flotas, la electromovilidad, los métodos de financiamiento y los desafíos futuros, permitiendo una comparativa directa entre los datos de Chile, Latinoamérica y el mundo.
Confianza y perspectivas de crecimiento
Uno de los datos más relevantes que arrojó el estudio se refiere al crecimiento potencial de las flotas vehiculares.
“El 78% de las empresas encuestadas en Chile cree que su flota se mantendrá estable o en aumento en el futuro”, señaló Troncoso.
Al desglosar esta cifra, un 54% prevé mantenerla estable, mostrando una confianza cauta en el desarrollo del negocio. Al compararlo con la región, Latinoamérica muestra un mayor optimismo, con 31% de las empresas esperando que su flota crezca.
Las principales razones para un eventual aumento son el ingreso de la empresa a un nuevo negocio o actividad (79%) y las necesidades de recursos humanos, donde esta área tiene cada vez más injerencia en la decisión sobre la flota para atraer talento.
Leasing operativo: método de financiamiento
El análisis sobre los métodos de financiamiento reveló el predominio del leasing operativo en Chile, con una adopción del 46%.
Troncoso dedicó parte de su presentación a explicar su valor diferencial. “El leasing operativo traslada todo el riesgo de la inversión y la gestión a empresas como Arval. Incluye todos los servicios: mantenimiento, permiso de circulación, seguro, vehículo de reemplazo, etc».
«La compañía solo se preocupa de una cuota mensual fija y al final del período devuelve el vehículo, lo renueva o evalúa su compra, sin riesgos patrimoniales”, agregó el ejecutivo.
Este modelo posiciona a Chile a la par de países europeos como España y Francia en cuanto a preferencia, muy por encima de otras formas de financiamiento como el leasing financiero, el crédito directo o la compra al contado.
Electromovilidad: avance firme con barreras claras
La adopción de energías alternativas en vehículos de pasajeros se consolida como una tendencia al alza.
El estudio indica que el 43% de las empresas chilenas con flotas de pasajeros ya utiliza alguna tecnología alternativa (eléctrica, híbrida enchufable o híbrida).
De este grupo, 21% ya la tiene implementada y 22% considera hacerlo en los próximos tres años.
“Es un ítem fundamental que las empresas están integrando en sus estrategias”, afirmó Troncoso. No obstante, aclaró que Latinoamérica aún tiene una participación menor comparada con países nórdicos o de Europa Central.
Restricciones y estrategias
La presentación identificó las principales barreras que frenan una transición más acelerada. El precio de compra, significativamente más alto que el de un vehículo de combustión, es la traba número uno.
La segunda gran restricción es la percepción de una red insuficiente de puntos de carga, tanto pública como privada en las empresas, un tema que persistió como debate durante varios paneles del «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Las razones para implementar estas tecnologías son igualmente claras. Un 52% de las empresas citó el impacto ambiental y la descarbonización como un motivador “superimportante”, reflejando una creciente conciencia social. La reducción de gastos en combustible a largo plazo, pese a la alta inversión inicial, es el segundo driver clave.
Respecto a la infraestructura, el 79% de las empresas chilenas ya tiene una estrategia de carga con un presupuesto dedicado. La estrategia más común (15%) es destinar un presupuesto para que los colaboradores carguen en puntos públicos.
Otras opciones incluyen instalar cargadores en las oficinas (11%) o proveer al trabajador de un cargador para su casa (8%). Un 10% de las empresas opta por un modelo mixto que combina carga en casa, oficina y puntos públicos.
Los desafíos pendientes
El estudio concluye con una alerta sobre los desafíos futuros. El más crítico es la falta de una meta clara de descarbonización: 58% de las empresas chilenas admite que no tiene ningún objetivo al respecto o aún no lo está evaluando seriamente. Solo 16% sí tiene una meta definida.
Finalmente, Troncoso enumeró los tres principales desafíos para la gestión de flotas en los próximos tres años: inducir a una conducción más responsable en un ecosistema de movilidad cada vez más complejo; implementar nuevas energías alternativas; y la adaptación a políticas públicas más claras e incentivadoras.
“Creo que faltan incentivos, falta motivación, faltan varias cosas que podrían mejorar el desempeño de Chile en este tipo de desarrollo”, concluyó.
Si deseas acceder al «Barómetro de Arval«, haz clic aquí
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.