Desafíos y soluciones para el transporte pesado: BID, Hidrohaul, Sotraser y el sector público analizan el rol de los incentivos y la normativa

Latam Mobility Cono Sur 2025

En el marco del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, se llevó a cabo la conversación destacada «Descarbonización del transporte pesado en el Cono Sur: soluciones para un sector más limpio y eficiente«.

El panel, que contó con la participación de líderes del sector público y privado, analizó a fondo los enormes desafíos ambientales que enfrenta la industria y esbozó la hoja de ruta necesaria, la cual incluye biocombustibles, electrificación, hidrógeno verde y una firme colaboración intersectorial.

La discusión comenzó con un necesario marco contextual proporcionado por Cristian Navas, Transport Senior Specialist del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y moderador del espacio.

Navas recordó que el sector transporte es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones globales de GEI. Aunque América Latina y el Caribe contribuyen con 2% de ese total, la huella del transporte dentro de la región es desproporcionadamente alta, representando el 40% de sus emisiones, con un crecimiento del 110% en los últimos 20 años.

«En Chile, el sector contribuye con 32%, donde el 92% de esas emisiones son del transporte terrestre y el transporte pesado es aproximadamente la mitad de ese porcentaje. Estamos hablando de que el sector de carga juega un rol muy relevante en nuestras emisiones y es un sector complejo», afirmó Navas, subrayando la crítica importancia de su descarbonización.

También te puede interesar: FlixBus, ZEmobility y el sector público de Chile destacan a la electromovilidad como el primer paso para un transporte público integral

La visión del sector público

Antonio Dourthé, coordinador general del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes de Chile, destacó que existe una «visión de estado» y una colaboración activa entre ministerios.

Más allá de los incentivos económicos, Dourthé enfatizó el trabajo en esfuerzos normativos, planes territoriales en regiones como Antofagasta y Magallanes, y la crucial actualización de la educación técnica para preparar a los futuros profesionales.

Respecto a los incentivos, fue cauto: «Existe incentivo por parte de CORFO para los planes piloto, pero no existe uno a largo plazo. Hay que tener cuidado, en otros países se han hecho incentivos y de repente no tenían recursos suficientes».

En su lugar, propuso una combinación de apoyos específicos y «desincentivos al uso de combustible fósil», como impuestos más altos, junto con la fijación de plazos claros y ambiciosos para la venta de vehículos cero emisiones.

Latam Mobility Cono Sur 2025

El desafío desde la industria

Pedro Peña, gerente de Electromovilidad de Sotraser, llevó la conversación al terreno práctico, y coincidió en la necesidad de normativas más habilitantes, señalando un obstáculo clave: la ley de peso por eje.

«Los camiones eléctricos o de hidrógeno tienen una tara superior, lo cual incide en la productividad del transporte», explicó. Abogó por excepciones temporales, similares a las aplicadas en Europa, para permitir pilotos y validar el impacto real en la infraestructura vial, la cual, aseguró, «ha mejorado mucho» desde que la ley fue promulgada en 1980.

Peña también puso el foco en la crítica necesidad de una red de carga pública diseñada para vehículos pesados. «No vamos a instalar 64.000 cargadores en Chile, es muy importante desarrollar infraestructura de carga colaborativa y abierta», afirmó, proponiendo la Ruta 5 como la columna vertebral para una red de estaciones cada 200 a 300 km.

Por su parte, Constanza Romero, directora del Proyecto Tracto Camión H2 de Hidrohaul, profundizó en la lógica económica, y explicó que los altos costos de inversión y el riesgo tecnológico en un sector de rentabilidad ajustada hacen indispensables los incentivos.

«Para poder dar ese paso es que se requieren todos estos incentivos», afirmó, citando el subsidio directo de CORFO a su proyecto como un ejemplo de éxito que lo hizo posible.

Sin embargo, recalcó que estos apoyos deben apuntar a cerrar brechas económicas iniciales para proyectos que demuestren sustentabilidad: «el proyecto a largo plazo debería ser sustentable por sí mismo». Para lograr la competitividad, sugirió incorporar un «precio social al carbono» que nivele la cancha frente a los combustibles fósiles.

Latam Mobility Cono Sur 2025

Planes piloto: el puente entre la teoría y la escala

Los panelistas coincidieron unánimemente en que los proyectos piloto son la fase esencial y no negociable para la transición.

Romero detalló el proceso de Hidrohaul: «Nos permiten hacer una validación técnica, y al mismo tiempo, nos da certeza económica para poder escalar». Su proyecto involucra un análisis intensivo de datos de rendimiento y autonomía en rutas reales para Walmart, lo que permitirá generar modelos de negocio escalables.

Pedro Peña compartió la experiencia de Sotraser: «No nos podemos quedar con el data sheet; debemos tomar la iniciativa, tomar riesgos, traer equipos, probarlos».

Relató cómo los pilotos en el retail y, crucialmente, en minería durante un año, les permitieron recabar data de confiabilidad, potencia y comportamiento en altura, lo que derivó en la operación actual de flotas eléctricas en faenas mineras de Calama.

Por su parte, Antonio Dourthé confirmó la total predisposición del Ministerio de Transportes a apoyar pilotos e innovación, incluso para tecnologías de transición como sistemas híbridos diésel-hidrógeno o combustibles sintéticos.

«La predisposición nuestra es total; estamos dispuestos a escuchar y apoyar toda iniciativa que vaya en esta dirección», aseguró, mencionando la creación de normativas provisorias para habilitar estas pruebas.

Latam Mobility Cono Sur 2025
(De izq. a der.) Antonio Dourthé, Pedro Peña, Constanza Romero y Cristian Navas

Como reflexión final, los expertos hicieron un llamado a la acción:

  • Constanza Romero destacó: «La única forma es generar las alianzas entre todos los interesados», e hizo un llamado a sumarse a estos proyectos colaborativos para acelerar la descarbonización.
  • Pedro Peña agradeció la instancia y recalcó el potencial de Chile: «Somos una gran potencia para desarrollar este tipo de pilotos. Tenemos una geografía que no la tiene ningún otro país», e instó a más empresas a sumarse para lograr economías de escala.
  • Antonio Dourthé cerró con un mensaje claro: «Es importante entender la descarbonización no como un lujo ambiental, sino como una gran posibilidad de desarrollo de innovación y de creatividad«. Afirmó que Chile tiene el potencial y las capacidades, y que el Ministerio está para apoyar en todo lo necesario.

La conversación dejó en claro que el camino hacia un transporte pesado limpio en el Cono Sur es complejo, pero posible. La receta puede ser una combinación de voluntad política, regulación inteligente, incentivos bien focalizados, pilotos rigurosos y, sobre todo, una colaboración sin precedentes entre el mundo público, privado y académico.

Banner Latam Mobility Mexico 2025

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»

El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.

Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.

Latam Mobility Mexico 2025