Desde el cobre y el litio hasta la digitalización: sectores estratégicos alinean sus agendas para la minería del futuro

Latam Mobility Cono Sur 2025

La transición hacia la electromovilidad no es solo una meta para el transporte, sino un motor de transformación para una de las industrias clave de la región: la minería.

Este fue el eje central del panel “El futuro de la minería en el Cono Sur: Desarrollo del sector en la electromovilidad”, que reunió a expertos de los sectores minero, energético y tecnológico para analizar los caminos hacia una minería descarbonizada, innovadora y sostenible.

El espacio de conversación en el «Latam Mobility Cono Sur 2025» fue moderado por Andrea Armijo, directora técnica del Proyecto H2 Verde de CVE Chile, y contó con la participación de Ruth Rain, especialista en Energía y Minería de CORFO; Francisco Medina, líder en Electromovilidad de la Cámara Internacional de Litio (CIL LITHIUM); María José Ruiz-Esquide, directora de Cambio Climático y Descarbonización de CODELCO; y Nicolás Arriagada Urzúa, especialista de Descarbonización de AngloAmerican.

También te puede interesar | Construyendo el ecosistema logístico del futuro: DHL, EVolution Mobility, Uber y Unilever definen las reglas del juego en el Cono Sur

La minería como habilitadora estratégica

Andrea Armijo, ingeniera civil con más de 20 años de experiencia en energías renovables y minería, inició el panel destacando el rol fundamental de la industria.

“Sabemos que la minería cumple un rol estratégico en la transición energética, sobre todo la producción de cobre, litio y otros minerales críticos que hacen posible la electromovilidad”, señaló.

«La electromovilidad no es sólo un desafío técnico, sino una oportunidad única para reimaginar nuestra industria, integrando sostenibilidad, innovación y una visión compartida que posicionará a Chile y el Cono Sur como protagonistas de la transición energética global», afirmó Armijo.

Sus palabras sentaron las bases para una discusión profunda que recorrió los desafíos, oportunidades, inversiones y tecnologías necesarias para esta evolución.

Minería

Innovación y adaptación

Desde la mirada de la corporación estatal, María José Ruiz-Esquide de CODELCO destacó cómo la operación a gran escala y en condiciones extremas (altitud, frío y calor) ha servido como un catalizador único para el desarrollo de tecnologías robustas y eficientes.

La ejecutiva enfatizó el compromiso de la empresa con una minería sostenible y el desarrollo de los territorios donde opera. “La gran escala de la minería tradicional nos ha permitido desarrollar infraestructura eléctrica y energética a un nivel masivo. Todo el equipamiento debe desempeñarse en condiciones climáticas extremas, lo que genera un gran desafío para la innovación y la eficiencia operacional”.

CODELCO cuenta con la flota de buses eléctricos más grande de la minería nacional, con 250 unidades en operación en la División Salvador, donde el 100% del transporte de personal ya es eléctrico. Asimismo, en la minería subterránea, la empresa avanza con equipos de vanguardia como LHD eléctricos a batería y semiautónomos, mixers eléctricos y camionetas que operan a más de 2.000 metros de altura.

“Estos avances tienen un impacto concreto: reducen emisiones, disminuyen costos de manutención y permiten operaciones más silenciosas, limpias y seguras”, afirmó.

Descarbonización como imperativo

Nicolás Arriagada de AngloAmerican complementó la visión, recordando que el fin último de la electromovilidad es la descarbonización. “Nuestra meta es ser carbono neutrales al 2040, la más ambiciosa de la industria minera. La electromovilidad es uno de los caminos más desarrollados para lograrlo”, afirmó.

AngloAmerican fue pionera en la operación de buses eléctricos en la minería, con 17 unidades adquiridas en 2019, lo que implicó diseñar y aprender sobre infraestructura de carga en altura, operando el “electroterminal a gran altura geográfica más alto del mundo”.

Arriagada destacó externalidades positivas como la reducción de ruido, mayor eficiencia energética y un comportamiento de las baterías “mejor de lo esperado” en condiciones extremas.

“El desafío es entender que no es una solución para todos los casos actualmente. Debemos implementarla donde la evaluación técnica y económica demuestre que genera valor”, recalcó. La compañía también explora otras vías, como el hidrógeno, participando en el desarrollo del primer bus de hidrógeno construido en Chile.

CORFO: creando el ecosistema para la innovación

Ruth Rain de CORFO destacó el rol fundamental de la institución en apalancar y mitigar los riesgos de esta transición. “Hemos trabajado en generar condiciones habilitantes: capital humano, instituciones y centros de pilotaje que favorezcan la innovación”, explicó.

Rain recalcó el “círculo virtuoso” en el que se encuentra la industria: la creciente demanda global de minerales críticos impulsa una producción minera que debe ser sostenible y costo-eficiente, lo que a su vez requiere de una electrificación masiva que depende de esos mismos minerales.

“Vinculamos dos sectores críticos para el país: minería y energía. La electromovilidad requerirá un suministro constante y sofisticado de electricidad, lo que impulsará aún más el desarrollo de proyectos de generación renovable y almacenamiento”, proyectó.

Litio: mucho más que electromovilidad

Francisco Medina de la Cámara Internacional de Litio amplió la perspectiva, argumentando que el protagonismo del litio dista de haber terminado.

“El litio no es solo electromovilidad; es eficiencia energética y electrificación. Permitió almacenar energía y mover vehículos, y hoy es clave para la autoeconomía energética y el almacenamiento estacionario”, aseguró.

Medina destacó los avances en métodos de producción, como la Extracción Directa de Litio (EDL), que reduce significativamente el impacto ambiental. Además, subrayó la necesidad de adaptar la formación académica y técnica para cubrir las nuevas necesidades de mantenimiento, seguridad y protocolos que exigen estas tecnologías.

“Un vehículo eléctrico es una batería con ruedas. Conceptos como ‘Vehicle to Grid’ (V2G), donde el auto devuelve energía a la red, ya son una realidad en desarrollo”, afirmó.

Colaboración e inversión, las palabras clave del futuro

Al cerrar el panel, los expertos coincidieron en que la colaboración es el pilar fundamental para el éxito.

María José Ruiz-Esquide recalcó que los avances en descarbonización solo han sido posibles gracias al trabajo conjunto entre empresas mineras.

Por su parte, Nicolás Arriagada hizo un llamado a entender los “dolores” operativos específicos para que la innovación llegue de manera efectiva, mientras que Ruth Rain instó a las empresas a ser “visionarias” y correr riesgos en conjunto con su cadena de suministro.

Los mensajes finales se resumieron en conceptos clave:

  • Francisco Medina: “Innovación, Colaboración e Inversión”.
  • Nicolás Arriagada: “La colaboración es clave. El desafío es tan grande que solos no vamos a llegar”.
  • Ruth Rain: “Somos un país minero con las capacidades humanas para ser un ejemplo de descarbonización”.
  • María José Ruiz-Esquide: “Chile tiene la capacidad de impulsar la tracción y ser un ejemplo de innovación en minería que trascienda el negocio y sea un aporte al país”.

La conclusión fue unánime: Chile y el Cono Sur tienen la oportunidad histórica de convertir su tradición minera en el liderazgo de una nueva era industrial, baja en emisiones y alta en tecnología, colaboración y valor compartido.

Banner Latam Mobility Mexico 2025

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»

El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.

Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.

Latam Mobility Mexico 2025