En el marco de la segunda jornada del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, Ronaldo Sandoval, director de Análisis & Data de la consultora EvolvX, realizó la presentación oficial del lanzamiento del 3er Informe de Movilidad Sostenible de Chile.
Su ponencia ofreció una visión detallada y prospectiva de la transición energética en el transporte regional, con un foco especial en el mercado chileno.
También te puede interesar: JET, Mastercard, Telefónica Tech, Uber y Whoosh unen voces: la colaboración es la clave para construir smart cities en Latinoamérica
Proyección regional sin precedentes
Sandoval inició su presentación contextualizando la evolución del mercado de vehículos electrificados en América Latina. Destacó que el año 2024 cerró con cifras récord de crecimiento en ventas de vehículos nuevos de este tipo.
Sin embargo, los datos para 2025 son aún más alentadores: se proyecta que la región superará las 560.000 unidades nuevas de vehículos electrificados vendidos al concluir el año.
«Bajo esta proyección de más de 560.000 unidades vendidas, esperamos cerrar 2025 con que uno de cada diez vehículos nuevos en nuestros países sea electrificado«, afirmó Sandoval durante su exposición.
Este hito representaría una penetración de mercado del 10%, marcando un punto de inflexión para la movilidad sostenible en la región.
Chile: un actor clave con crecimiento pujante
El análisis histórico sitúa a Chile en una posición de liderazgo dentro de la región. El país ocupa consistentemente el cuarto lugar en ventas absolutas, solo por detrás de gigantes demográficos como Brasil, México y Colombia.
No obstante, Sandoval recalcó que la verdadera fortaleza del mercado chileno se aprecia en su dinamismo y crecimiento porcentual.
«En términos porcentuales, Chile es el país donde más crecen las ventas para los tres tipos de tecnologías (híbridos, híbridos enchufables y eléctricos puros), lo cual nos habla de la pujanza del mercado nacional», explicó el director de EvolvX.
Dicho crecimiento se evidencia en los datos preliminares de 2025: las ventas registradas hasta junio ya han superado las de todo el año 2023, con una proyección optimista de superar en 40% lo vendido durante 2024.
Infraestructura de carga como desafío crítico
Uno de los ejes centrales de la presentación fue la crítica relación entre la venta de vehículos y el despliegue de infraestructura de carga. Sandoval utilizó una interesante analogía: «Hablar de vehículos eléctricos sin infraestructura de carga, era como hablar de barcos sin puertos«.
Al cierre de la ponencia, se informó que Chile ya cuenta con más de 2.900 estaciones de carga a lo largo de todo el país, incluyendo puntos públicos, privados y aquellos asociados al transporte público.
Si bien esta cifra representa un avance significativo, Sandoval alertó sobre una brecha preocupante: las ventas de vehículos enchufables avanzan a un ritmo mucho más rápido que la instalación de nuevas estaciones.
«Podríamos llegar en algún momento, pues ya lo estamos viendo, a cuellos de botella que representan una de las dificultades para la masificación de la movilidad sostenible en nuestra región y en general en el mundo», advirtió.
Distribución de la carga en Chile
El informe de EvolvX también analiza la distribución de esta infraestructura, revelando una concentración significativa.
Aproximadamente el 80% de las estaciones de carga se encuentran en las regiones comprendidas entre Valparaíso y el Maule, lo que indica un desafío de descentralización para garantizar la movilidad a lo largo de todo el país.
En el ámbito tecnológico, el protocolo de carga más utilizado en Chile es el Tipo 2 Socket, con 64% de presencia, seguido del Combo 2 (CCS).
Respecto a la potencia, el segmento semirrápido es el que domina el mercado de carga pública, lo que ofrece pistas sobre las preferencias y necesidades de los usuarios chilenos en términos de tiempo de espera y usabilidad.
Invitación a profundizar el análisis
Ronaldo Sandoval concluyó su intervención agradeciendo a los presentes y enfatizando que la presentación buscaba «activar el ímpetu por querer conocer más a fondo cómo se está desarrollando el mercado».
Además, extendió una invitación abierta a conectar a través del área de consultoría de EvolvX para analizar cómo estos datos macro pueden influir en iniciativas específicas, modelos de negocio e inversiones dentro del ecosistema de la movilidad sostenible en la región.
La ponencia dejó en claro que, si bien América Latina y Chile en particular transitan por una senda de crecimiento acelerado y récord en la adopción de vehículos de cero emisiones, el camino hacia una transición completa y sin contratiempos dependerá de resolver con agilidad las ecuaciones que se presentan, como la infraestructura de carga.
Puedes conectar con EvolvX haciendo clic aquí.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.