En el marco del summit Latam Mobility México 2025, Gerónimo Martínez, máximo directivo de S2G Energy, dio una ponencia destacada bajo el título «Escalando la electromovilidad rentable en México«.
Su intervención se centró en desmitificar el proceso de electrificación de flotillas de gran escala, trasladando las estrategias teóricas al terreno práctico y rentable de la realidad mexicana.
La presentación partió de un concepto fundamental: el TCO o Costo Total de Operación. Martínez explicó que, mientras el TCO de un vehículo de combustión interna es una métrica conocida y calculada desde hace décadas, el desafío actual consiste en demostrar la competitividad de una flota electrificada frente a ese referente tradicional.
La comparación, afirmó, es la base para la toma de decisiones empresariales informadas. «Con ese TCO de un vehículo de combustión es con el que nosotros probamos una solución electrificada», señaló.
También te puede interesar | De la teoría a la práctica: AMAFA, PepsiCo, VEMO, Victory y Solventum ejemplifican la transición a flotas cero emisiones
Los tres pilares del caso de negocio
Martínez argumentó que para hablar de electromovilidad a escala es imperativo abordar tres elementos interconectados. El primer pilar es la flota en sí, donde es crucial alinear el ciclo de trabajo de cada vehículo con su diseño y capacidad de batería para minimizar costos.
El segundo pilar es la infraestructura de carga, que requiere decisiones estratégicas sobre el tipo de corriente, la ventana de carga disponible y la topología (inversión propia o acuerdos con terceros).
El tercer pilar, y quizás el más transformador, es lo que denominó «la capa digital«. A través de su plataforma EVS (EV Sphere), que actúa como un Proveedor de Servicios de Electromovilidad (IMSP), se optimizan todos los procesos.
«En esa capa digital es donde se optimizan los ciclos de carga», afirmó. Esta plataforma permite el balanceo dinámico de la capacidad del transformador, asigna costos de energía por vehículo, proporciona soporte remoto y garantiza la interoperabilidad entre diferentes redes de carga, maximizando el uso de los activos a través de programas de roaming digital.
México: terreno fértil con desafíos y oportunidades
El directivo de S2G Energy destacó que México está excepcionalmente bien posicionado para la electrificación de flotillas comerciales. Entre las oportunidades más significativas, mencionó la eliminación del «huachicol» o robo de combustible, un problema que afecta a las flotillas grandes y que se erradica al migrar a energía eléctrica, donde «no podemos trasgredir un electrón».
A esto se suman beneficios como la circulación sin restricciones ambientales y una oferta vehicular global diversa.
Sin embargo, también enumeró retos considerables. La limitación en la red eléctrica exige una optimización extrema del capital y una aproximación austera para desarrollar la infraestructura.
Asimismo, recalcó la necesidad de priorizar la madurez tecnológica desde el diseño inicial de los proyectos, evitando caer en pilotos aislados que no generen la data necesaria para una mejora continua.
De la teoría a la eficiencia tangible
La ponencia cobró vida con ejemplos concretos. Martínez mostró cómo la gestión activa de energía en la flota de 2.600 vehículos de última milla, la más grande de la región, permite un ahorro del 40% en el costo de la energía.
Mediante su plataforma EVS, se evita la carga en las horas punta de la tarifa eléctrica (con precios hasta 1,9 veces superiores) y se programa para que los vehículos se carguen masivamente en el horario valle, de 12 de la madrugada a 6 de la mañana.
«Es lo mismo que ir a poner diésel a 25 pesos el litro o a 15», ilustró, subrayando que este beneficio se obtiene únicamente mediante la tecnología inteligente. También explicó cómo, gracias a la telemetría y la gestión dinámica, se puede aumentar el ratio de vehículos por cargador, pasando de un modelo ineficiente 1:1 a uno más optimizado de 1:N, reduciendo así la inversión en infraestructura.
Para finalizar, el representante de S2G Energy enfatizó la necesidad de una infraestructura resiliente con un tiempo de actividad (uptime) superior al 99%, garantizada mediante monitorización remota y actualizaciones constantes de software.
Abogó por un enfoque de «resiliencia activa integrada«, que puede incluir desde generadores diésel de respaldo hasta sistemas de baterías para asegurar la operación.
En sus palabras de cierre, presentó a EVS como la plataforma que materializa estos conceptos, ya operativa en la región gestionando más de 1.000 estaciones de carga y asegurando la rentabilidad de la electromovilidad desde el primer kilómetro.
La ponencia dejó claro que la electrificación de flotillas en México no es una apuesta a futuro, sino una realidad rentable y escalable hoy.
A continuación, el primer día del Latam Mobility México 2025: