EvolvX: vehículos electrificados superan el 9% de participación en el mercado mexicano en 2025

EvolvX

En el encuentro «Latam Mobility México 2025«, Ronaldo Sandoval, director de Análisis & Consultoría de la plataforma EvolvX, presentó de manera oficial el tercer Informe de Movilidad Sostenible de México.

La presentación, de carácter dinámico y analítico, ofreció una perspectiva integral sobre el estado actual y futuro de la transición hacia la movilidad de cero y bajas emisiones en el país y Latinoamérica.

Durante su intervención, Sandoval recalcó que el informe se enmarca dentro de la iniciativa EvolvX, un proyecto nacido hace dos años dentro de la plataforma Invest in Latam.

El objetivo fundamental de EvolvX es «poner al alcance la información y los datos de manera ágil, oportuna, actualizada y contrastable» para la comunidad de actores en movilidad sostenible, transición energética y sostenibilidad.

El esfuerzo busca proporcionar las bases de datos necesarias para una toma de decisiones informada y estratégica en el sector.

También te puede interesar | La recarga del futuro se diseña entre todos: Autel, Huawei, Latnovva y SynergEV lideran el debate en el «Latam Mobility México 2025»

La coherencia: pilar clave en la transición

El director de EvolvX inició su análisis haciendo hincapié en un principio rector: la coherencia del ecosistema.

Subrayó que es imperativo que exista una alineación lógica entre el desarrollo de la electromovilidad y el origen de la energía que la alimenta.

«No podemos hablar de movilidad sostenible o electrificación si la fuente de energía sigue siendo no renovable o contaminante», afirmó.

Asimismo, destacó la interdependencia crítica con la infraestructura de carga, un tema que fue abordado previamente en paneles del «Latam Mobility México 2025» sobre cuellos de botella a medida que el mercado madura.

EvolvX

Evolución y metas del mercado

La presentación mostró la evolución del mercado regional desde 2022, año considerado un hito, hasta proyecciones para 2025.

Sandoval precisó que el término «movilidad electrificada» abarca vehículos híbridos, híbridos enchufables (plugin) y 100% eléctricos (BEV).

Las proyecciones para el cierre de 2025 indican que la región superará las 560.000 unidades vendidas, rompiendo nuevamente los récords establecidos en 2024, año en el que se comercializaron más de 418.000 unidades.

En este contexto regional, el país azteca ocupa un lugar destacado. «México ocupa por volumen el segundo lugar en el ranking de cuáles son los países de la región donde más se comercializan este tipo de tecnologías», señaló Sandoval, situándolo detrás de Brasil y seguido de cerca por Colombia.

Creciente participación del mercado mexicano

El informe detalla la transición tecnológica dentro del parque vehicular electrificado. Inicialmente, las tecnologías híbridas dominaban el panorama, pero las opciones conectables (enchufables) han ido ganando una participación de mercado cada vez más amplia.

Dicha evolución señala una transición lógica del consumidor latinoamericano desde las tecnologías de bajas emisiones hacia las de cero emisiones.

Al realizar un close-up en el mercado mexicano, los datos hasta septiembre de 2025 muestran que, si bien el volumen total de ventas representa aproximadamente el 80% de lo vendido en todo 2024, las proyecciones anuales son significativamente más altas.

Un dato relevante es que la participación de los vehículos electrificados en el mercado total ligero de México ya supera el 9%, evidenciando una adopción creciente.

Proyecciones y punto de inflexión

La presentación incluyó proyecciones optimistas, base y conservadoras hacia el año 2030, las cuales confirman la existencia de una sólida oportunidad de mercado para estas tecnologías.

Sin embargo, la gráfica considerada más importante por Sandoval fue la que compara el crecimiento del parque de vehículos 100% eléctricos (BEV) con el parque de combustión interna.

Actualmente, las ventas de BEV en Latinoamérica crecen a un ritmo superior al 125% anual. No obstante, Sandoval aclaró que este porcentaje disminuirá a medida que la base de vehículos aumente, acercándose a las tasas de crecimiento de mercados maduros como China y Europa (entre 15% y 40%).

Bajo un escenario donde se mantienen los incentivos actuales y no hay un esfuerzo relevante por masificar la electromovilidad, Latinoamérica no alcanzaría a igualar el parque de combustión interna con el eléctrico para 2050, incumpliendo las metas de descarbonización.

Sin embargo, con esfuerzos serios que incluyan incentivos, apoyo financiero-gubernamental e innovación tecnológica, este punto de equilibrio podría alcanzarse alrededor de 2047-2048.

En un escenario optimista, con una acción comunitaria decidida que acelere la infraestructura y abarate los costos, la meta podría adelantarse incluso al 2037.

EvolvX

La hora de la acción conjunta

Ronaldo Sandoval concluyó su presentación con una reflexión y un llamado a la acción dirigido a todos los actores del ecosistema.

«¿Qué necesitamos cada uno desde nuestras esquinas, desde nuestras empresas, iniciativas, emprendimientos o desde el conocimiento que podemos compartir, qué podemos hacer para que estas metas puedan hacerse una realidad y no se queden simplemente en una proyección?», señaló.

Finalmente, extendió una invitación a los asistentes para profundizar en el análisis, compartir ideas y explorar colaboraciones, poniendo a disposición su contacto institucional para continuar la conversación y aportar valor a las iniciativas e instituciones presentes.

Para más información, puede contactar a Ronaldo Sandoval en el correo: ronaldo.sandoval@evolvx.org