América Latina avanza en infraestructura de carga para vehículos eléctricos: Brasil, México y Colombia lideran la región

Brasil

América Latina ha mostrado un progreso notable en el desarrollo de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, con Brasil, México y Colombia destacándose como los países con mayores avances.

Los aumentos en la cantidad de estaciones de recarga y puntos de carga reflejan un compromiso creciente de gobiernos y empresas privadas para impulsar la movilidad eléctrica, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y reducción de emisiones.

Dicho crecimiento evidencia un cambio cultural hacia la adopción de tecnologías más limpias y eficientes en la región.

También te puede interesar | 3M, ANPACT, Coca-Cola FEMSA, Deléctrico y Heineken identifican los pilares para la descarbonización del transporte industrial en México

Brasil: crecimiento acelerado

Brasil ha experimentado un notable crecimiento en su infraestructura de carga para vehículos eléctricos. Según datos de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE), las estaciones de recarga públicas y semipúblicas en el país aumentaron 14% desde febrero, alcanzando un total de 16.880 en agosto de 2025.

Este crecimiento se alinea con el incremento de la flota de vehículos eléctricos, que totalizó 302.225 unidades en el mismo período, resultando en una relación de aproximadamente 18 vehículos por punto de carga.

Además, la empresa automotriz BYD anunció su intención de instalar más de 150 cargadores rápidos públicos en sus tiendas de todo Brasil para finales de 2025, consolidando una red nacional de infraestructura energética enfocada en la movilidad limpia.

Brasil

México: expansión sostenida

México continúa avanzando en la expansión de su infraestructura de carga para vehículos eléctricos. Según la Electro Movilidad Asociación (EMA), el número total de puntos de recarga alcanzó los 47.456 en el primer trimestre de 2025, representando un crecimiento del 5,5% respecto al cierre de 2024.

Sin embargo, el crecimiento de la infraestructura de carga en México ha sido más moderado en comparación con la demanda de vehículos eléctricos.

La Secretaría de Energía (Sener) identificó la necesidad de acelerar la instalación de estaciones de carga para satisfacer las expectativas de los consumidores y apoyar la transición hacia la electromovilidad.

Brasil

Colombia: récord en ventas, déficit en infraestructura

Colombia registró un aumento récord en la venta de vehículos eléctricos e híbridos, superando las 58.000 unidades a septiembre de 2025.

Sin embargo, la infraestructura de carga aún está rezagada, con una relación de un cargador por cada 35 vehículos eléctricos, lejos del estándar global de uno por cada 10, según la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia.

La cartera energética de Colombia estima que se deberán instalar aproximadamente 19.386 cargadores públicos para 2030, con una inversión estimada de 260 millones de dólares.

Este desafío requiere una colaboración público-privada para superar los cuellos de botella técnicos, regulatorios y financieros que podrían frenar el crecimiento de la movilidad eléctrica en el país.

Brasil

Avances en otros países

Chile cuenta con más de 3.100 estaciones de carga, combinando cargadores rápidos y lentos para atender tanto a flotas corporativas como a usuarios particulares. Su planificación considera la conectividad regional, garantizando viajes de larga distancia sin interrupciones significativas.

Argentina ha incrementado sus estaciones de carga a 1.250 en 2025, con especial énfasis en Buenos Aires y zonas turísticas. Se prevé instalar 400 puestos adicionales en espacios públicos y privados en los próximos dos años, fortaleciendo la red urbana y promoviendo la adopción de vehículos eléctricos.

Uruguay ha avanzado significativamente, con cerca de 480 puntos de recarga hasta mediados de 2025. La mayoría se concentra en Montevideo, Canelones y Maldonado, y se proyecta instalar un punto de carga cada 50 kilómetros en las principales rutas del país, facilitando la movilidad interurbana.

Costa Rica, por su parte, dispone de cerca de 500 puntos de recarga, y proyecta sumar más de 200 adicionales para 2026. El país integra la infraestructura de carga con fuentes de energía renovable, reforzando su estrategia de movilidad sostenible y asegurando una transición eficiente y ecológica hacia vehículos eléctricos.

Desafíos y oportunidades

Brasil, México y Colombia están realizando esfuerzos significativos para expandir la infraestructura de carga para vehículos eléctricos.

A pesar de los avances, persisten desafíos significativos que deben abordarse para consolidar una red de carga eficiente y confiable, como lo son la estandarización de equipos, la expansión de la cobertura en zonas rurales y la inversión en tecnologías de carga rápida son aspectos clave que requieren atención.

La experiencia de Colombia, con una alta demanda de vehículos eléctricos pero una infraestructura limitada, resalta la importancia de planificar estratégicamente la expansión de la red de carga para evitar cuellos de botella en el futuro.

El futuro de la electromovilidad en América Latina dependerá de la colaboración efectiva entre el sector público y privado, así como del desarrollo de políticas que fomenten la inversión y la innovación en infraestructura energética.

La consolidación de estaciones de carga, la implementación de modelos de negocio sostenibles y el fortalecimiento de capacidades técnicas permitirán que la región no solo mantenga el ritmo de adopción de vehículos eléctricos, sino que también se convierta en un referente en movilidad sostenible a nivel global.