La industria automotriz de México cerró octubre con una ligera contracción en su nivel de producción y exportación, reflejando un enfriamiento moderado en la demanda internacional y ajustes en las cadenas de suministro.
De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), entre enero y octubre de este año el país fabricó 3.389.424 vehículos ligeros, lo que representa una disminución de 0,69% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
También te puede interesar | OLADE: América Latina y el Caribe marcan un récord histórico en movilidad eléctrica
Producción de vehículos: leve retroceso en octubre
Durante octubre, la producción nacional alcanzó 367.870 unidades, cifra que implicó una baja de 3,72% anual frente a las 381.028 unidades del mismo mes de 2024.
A pesar del descenso, el nivel de actividad se mantiene alto en términos históricos, consolidando a México como uno de los principales polos manufactureros del sector automotriz a nivel global.
Según la publicación, General Motors se mantuvo como el mayor productor del país con 85.385 unidades, seguido por Nissan con 58.115, Stellantis con 36.597, Volkswagen con 34.458 y Ford Motor con 32.921 unidades ensambladas durante el mes.
En el acumulado de los primeros diez meses del año, la industria continúa mostrando un desempeño estable, aunque con señales de desaceleración en segmentos específicos de alta gama y modelos orientados a exportación.

Estados Unidos absorbe 8 de cada 10 vehículos
Las exportaciones automotrices totalizaron 314.227 unidades en octubre, lo que significó una contracción de 5,45% anual respecto al mismo mes de 2024.
En el acumulado enero-octubre, las ventas al exterior alcanzaron 2.881.399 unidades, una reducción de 1,45% frente al mismo lapso del año previo.
Estados Unidos continúa siendo el destino principal de los vehículos ensamblados en México, con 2.268.779 unidades exportadas, equivalentes al 78,7% del total. Le siguen Canadá, con 317.885 unidades (11%), y Alemania, con 86.819 (3%), consolidando la importancia del bloque norteamericano como eje de la industria.

Entre las armadoras con mayores volúmenes de exportación destacan General Motors, con 82.684 unidades, Stellantis (35.939), Ford Motor (35.696), Volkswagen (28.451) y Toyota (28.290).
Aunque General Motors continúa liderando la producción y exportación nacional, reportó una ligera baja de 0,5% en su volumen de manufactura respecto al año anterior. No obstante, logró incrementar sus exportaciones en 1,3%, impulsadas por la demanda sostenida en Estados Unidos.
En contraste, algunas marcas enfrentaron caídas significativas en sus envíos al exterior durante 2025, entre ellas Mazda (-30,3%), Volkswagen (-19,5%) y Mercedes-Benz (-18,1%), afectadas principalmente por ajustes logísticos, menor demanda en Europa y reconfiguración de líneas productivas.

Perspectivas hacia el cierre de año
Pese a la ligera desaceleración en los indicadores de producción y exportación, México mantiene una posición sólida como séptimo productor mundial de vehículos ligeros.
Los analistas anticipan que el cierre de 2025 podría reflejar una estabilización del mercado, impulsada por la renovación de modelos eléctricos y la mayor integración de autopartes regionales bajo el marco del T-MEC.
El sector también observa con atención los avances en electrificación y nuevas inversiones orientadas a plantas de baterías y vehículos eléctricos, que podrían compensar parcialmente la menor producción en segmentos tradicionales.
Con estos resultados, la industria automotriz mexicana enfrenta el cierre de 2025 con un entorno de cautela, pero con perspectivas favorables de recuperación moderada hacia 2026, en la medida que se normalicen los flujos logísticos y se consoliden nuevos lanzamientos de vehículos de exportación.

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación
Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.
Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.
Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.
La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.
Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.
Muy pronto, más información.


