México modera ritmo de inversión automotriz, pero consolida proyectos estratégicos en electromovilidad y autopartes

México

Durante el tercer trimestre de 2025, la inversión automotriz en México mostró una desaceleración significativa, en medio de un entorno global más restrictivo y de mayor cautela por parte de las empresas ante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sin embargo, el país mantuvo su posición como uno de los principales destinos de inversión industrial en América del Norte, gracias a proyectos enfocados en la cadena de valor de la electromovilidad, las autopartes y la infraestructura industrial.

También te puede interesar | BrightDrop se transforma: Chevrolet lidera el camino hacia la electrificación comercial

Caída en montos, pero enfoque en valor tecnológico

El Reporte de Inversiones Automotrices 3T 2025, elaborado por Cluster Industrial Media y su Área de Inteligencia de Negocios, registró 45 proyectos de inversión provenientes de 12 países, con un monto total de 953,91 millones de dólares, que representa una contracción del 83,75% respecto al mismo periodo de 2024.

A pesar del descenso en el flujo de capital, el informe destaca una transformación cualitativa del ecosistema industrial mexicano: menos proyectos de gran volumen, pero con mayor contenido tecnológico, integración regional y sofisticación en procesos.

“El reacomodo que estamos observando no es una señal de debilidad, sino de madurez del ecosistema. Las empresas están priorizando proyectos con integración regional y contenido tecnológico, más allá del volumen inmediato de inversión”, señaló Ricardo Vivero, CEO de Cluster Industrial.

El reporte cuenta con el patrocinio de Mundi, una firma fintech especializada en financiamiento flexible para exportadores industriales en México.

México

Autopartes y electromovilidad: motores de inversión

Entre julio y septiembre de 2025, el 58% de los proyectos registrados correspondió al sector de autopartes, mientras que las armadoras (OEM) representaron apenas el 5%. En total, la inversión directa automotriz alcanzó 672,49 millones de dólares en el trimestre.

El sector de autopartes, proveedores Tier 1 y Tier 2, concentró 585,39 millones de dólares, impulsado por nuevas plantas de UTAS-NOVA (China, Aguascalientes), HCMF (Taiwán, Coahuila) y Mubea (Alemania, Guanajuato).

Los proyectos vinculados con la electromovilidad sumaron 393,8 millones de dólares, con inversiones relevantes de Bayon Precision Automotive (China) y Sinbon Electronics (Taiwán) en San Luis Potosí, consolidando la región del Bajío como epicentro de la manufactura eléctrica.

Por otro lado, el desarrollo inmobiliario industrial demostró mayor resistencia a la desaceleración, con 281,42 millones de dólares invertidos en nuevos parques industriales, equivalentes al 17,8% del total de proyectos y 493 hectáreas en construcción. Los desarrolladores nacionales MEOR, Marabis y Grupo Desarrollador ESFO lideran esta expansión.

“Aunque los montos se han moderado, los proyectos activos muestran mayor sofisticación tecnológica y vinculación con cadenas de valor regionales. Es un trimestre de consolidación más que de expansión”, explicó Daniel Romo, líder de Inteligencia de Negocios de Cluster Industrial.

Nuevo León, Guanajuato y San Luis Potosí

Por entidad, Nuevo León, Guanajuato y San Luis Potosí encabezaron la captación de inversiones automotrices durante el tercer trimestre.

En Nuevo León, destacaron los proyectos de Xiamen Intretech (China, 60 MDD) y Steelform (Suiza/EE.UU., 60 MDD), enfocados en manufactura avanzada.

México

Guanajuato, por su parte, consolidó su liderazgo con 33 inversiones activas, mientras que San Luis Potosí fortaleció su papel estratégico en electromovilidad con las nuevas plantas chinas y taiwanesas.

En cuanto al origen de capital, Asia dominó nuevamente la inversión automotriz mexicana.

  • China mantuvo su presencia con 152,04 millones de dólares en manufactura electrónica y aluminio automotriz, pese a una caída del 87,79%.
  • Corea del Sur reforzó su papel como socio tecnológico clave, con LG (190.6 MDD) en Querétaro y Kyungshin Cable (50 MDD) en Durango.
  • Europa y Norteamérica consolidaron su participación con proyectos de Mubea, Hella (Forvia), Tenneco y Ampure, entre otros.
México

Una pausa estratégica

El reporte concluye que el tercer trimestre de 2025 representa un periodo de madurez y reacomodo, más que una contracción estructural.

Las empresas priorizan certidumbre, contenido regional y alto valor tecnológico, en preparación para la siguiente ola de relocalización esperada entre 2026 y 2027.

Aunque el monto acumulado de enero a septiembre alcanzó 5.748,84 millones de dólares, equivalente a una caída del 57,68% interanual, el número total de proyectos creció 1,27%, y las 1.867 hectáreas en construcción (+13,4%) anticipan una reactivación industrial.

“El mercado está en pausa, pero no detenido. Las empresas esperan definiciones sobre reglas de origen y estímulos a la manufactura local para detonar la siguiente ola de inversión”, enfatizó Ricardo Vivero.

Pese a la moderación temporal de los montos, México continúa fortaleciendo su papel como plataforma regional de producción y exportación automotriz, con una transición firme hacia la electromovilidad y la manufactura avanzada.

La inversión extranjera, aunque más cautelosa, mantiene su confianza en la capacidad industrial del país, mientras el ecosistema local se adapta a los nuevos retos de eficiencia, sostenibilidad y competitividad global.

Latam Mobility 2026

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación

Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.

Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.

Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.

La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.

Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.

Muy pronto, más información.