En el marco de la COP30, Brasil y México anunciaron su adhesión al Memorando de Entendimiento Global sobre Vehículos Medianos y Pesados con Cero Emisiones (Global MOU), integrándose a una coalición internacional que aspira a que, a más tardar en 2040, todas las ventas de camiones y autobuses nuevos sean de cero emisiones, con un objetivo intermedio del 30% en 2030.
La firma consolida compromisos para acelerar la adopción de flotas limpias y el despliegue de infraestructura de recarga a gran escala.
También te puede interesar | México alcanza una producción automotriz de 3,38 millones de unidades hasta octubre de 2025
Objetivos y alcance del memorando
El acuerdo establece un marco para coordinar políticas públicas, incentivos y pilotos que faciliten la transformación del transporte pesado hacia tecnologías sin emisiones.
Las metas temporales del Global MOU buscan enviar señales de mercado claras para movilizar inversión, estimular la producción local y atraer a proveedores internacionales de vehículos e infraestructura.
El memorando promueve además la colaboración entre gobiernos, la industria y organismos multilaterales para garantizar una transición ordenada y equitativa.
Las autoridades mexicanas destacaron que la firma ratifica su compromiso con la descarbonización del sector transporte y con la promoción de un desarrollo económico compatible con la protección de recursos naturales y la economía circular.
Desde la representación institucional se señaló que este paso pretende abrir oportunidades de inversión y fortalecer capacidades industriales y tecnológicas vinculadas a vehículos cero emisiones.

Múltiples reacciones
Líderes de la industria y organizaciones especializadas valoraron la adhesión como una señal estratégica que puede catalizar la entrada de flotas eléctricas y de hidrógeno, así como el despliegue de estaciones de recarga de alta capacidad.
Proveedores de vehículos eléctricos, fabricantes locales y empresas energéticas coincidieron en la importancia de coordinar la oferta tecnológica con la demanda regulada y los requerimientos de operadores logísticos para asegurar la viabilidad de las soluciones en rutas de largo recorrido y en la operación urbana.
Los defensores de la electrificación del transporte pesado subrayaron los beneficios operativos y ambientales: reducción de costos de operación gracias a la mayor eficiencia energética de los vehículos eléctricos, disminución de emisiones de contaminantes locales y de CO2, y oportunidades de creación de empleo en cadenas de suministro y servicios asociados a la infraestructura de recarga.
Se enfatizó también el papel de la electricidad renovable para garantizar que la transición derive en reducciones reales de emisiones y en mayor competitividad para el sector logístico.
Apoyo técnico y alianzas multilaterales
El Global MOU, codirigido por Colombia y por el programa Drive to Zero de CALSTART, cuenta con el respaldo de múltiples organizaciones, empresas y administraciones subnacionales que aportan experiencia técnica, financiación y modelos de negocio.
La cooperación incluye el intercambio de buenas prácticas, el diseño de mecanismos regulatorios y la identificación de fuentes de financiamiento público y privado para reducir barreras de entrada al mercado.
La adhesión de ambos gobiernos fortalece la posición de América Latina en la agenda global de transporte sostenible y envía una señal a inversionistas y operadores sobre el potencial de mercados emergentes para soluciones limpias de movilidad de carga y pasajeros.
Las acciones anunciadas en la COP30 de Belém pretenden consolidar corredores logísticos demostrativos y fomentar ecosistemas locales que integren fabricantes, operadores y proveedores de energía.
«Brasil y México están demostrando un poderoso liderazgo en materia de transporte con cero emisiones en toda América gracias a su firme compromiso político con los camiones, autobuses e infraestructura de cero emisiones», indicó John Boesel, CEO de la aceleradora de transporte limpio CALSTART.
«Al enviar una señal clara de que están abiertos a crecer el mercado, estos países están preparados para atraer a operadores de flotas globales, proveedores de infraestructura y otros innovadores en el ámbito del transporte con cero emisiones que están listos para ese negocio», explicó.
Iniciativas complementarias en la COP30
En paralelo a la firma, se presentaron proyectos y coaliciones en la COP30 destinadas a impulsar despliegues regionales.
Entre ellos, se anunció la Coalición e-Dutra, una alianza público-privada enfocada en transformar el corredor Río de Janeiro–São Paulo en una vía con operación de cero emisiones, con un objetivo inicial de implantar 1.000 camiones eléctricos y una red de cargadores de alta capacidad hacia 2030.
Dicha iniciativa busca servir de prueba de concepto y escala para replicar modelos en otros corredores y países de la región.
Además, Volkswagen Truck & Bus completó un viaje inaugural a lo largo del e‑Dutra, recorriendo cerca de 800 kilómetros entre Resende y Sorocaba con su camión e‑Delivery, utilizando los cargadores disponibles en ruta para todas las recargas y evaluando la viabilidad operativa del corredor para camiones eléctricos.

La prueba, realizada en colaboración con LOTS Group y otros socios fundadores de la coalición, sirvió para mapear la infraestructura existente, identificar necesidades de carga de alta potencia y probar protocolos de interoperabilidad en condiciones reales de operación.
Próximos pasos
Tras la firma en la COP30, el foco inmediato será la traducción de los compromisos a planes operativos y cronogramas nacionales y regionales, la activación de pilotos y la movilización de financiamiento para proyectos de infraestructura y adquisición de vehículos.
Se espera que los gobiernos, en colaboración con el sector privado y organizaciones técnicas, definan hojas de ruta que incluyan metas intermedias, métricas de seguimiento y mecanismos de apoyo para acelerar la adopción en los próximos cinco años.

La incorporación de Brasil y México al Global MOU en la COP30 representa un avance significativo en los esfuerzos por descarbonizar el transporte pesado en la región.
Con metas ambiciosas hacia 2030 y 2040, la iniciativa busca transformar no solo la tecnología aplicada a camiones y autobuses, sino también las condiciones de mercado, la infraestructura y las capacidades industriales necesarias para una transición sostenible y rentable.

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación
Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.
Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.
Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.
La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.
Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.
Muy pronto, más información.


