En el marco del webinar «¿Por qué 2026 es el año de la movilidad sostenible?«, el primer panel, titulado «Resultados y Reflexiones de 2025«, reunió a tres voces autorizadas del sector: María Elena Espinosa, CEO de Insitra; Pablo Bernal, Automotive & Energy Solutions Engineer de Keysight Technologies; y Carlos Morales, CEO de Voltrelli.
El espacio sirvió para realizar un diagnóstico del estado de la movilidad limpia en Latinoamérica, analizando los hitos más significativos del año que concluye y proyectando con optimismo los desafíos y oportunidades del 2026.
La conversación, moderada por Andrés García, director de movilidad de Latam Mobility, destacó la madurez creciente del mercado, la evolución de los modelos de negocio y la colaboración público-privada como fuerzas impulsoras.
También te puede interesar | Chile: Latam Mobility se suma al Ministerio de Energía y AgenciaSE en histórico pacto de 196 organizaciones por la electromovilidad
Madurez y dinamismo como señales
Al analizar los avances concretos de 2025, los panelistas coincidieron en identificar una aceleración notable. Carlos Morales destacó la dinámica positiva de la industria automotriz, señalando que «el maestro es el vehículo y el cargador hace lo que sigue».
Resaltó el crecimiento exponencial en las ventas de vehículos eléctricos en países como Colombia, Uruguay, Ecuador y Perú, impulsado por la llegada de nuevas marcas y modelos.
Además, enfatizó la exitosa alineación de incentivos entre gobiernos y el sector privado, especialmente en el transporte público de Colombia, Chile y México, y la evolución de los modelos de negocio alrededor de la infraestructura de carga.
María Elena Espinosa puso el acento en la colaboración entre los ámbitos público y privado como un factor clave. Subrayó la importancia de proyectos como la conversión total de la flota del Metrobús a eléctrica para 2030 y recalcó la necesidad de contar con una regulación más madura y líneas claras para guiar la transición de manera efectiva. «Las transiciones se hacen, pero lo importante es cómo se hace«, reflexionó.

Pablo Bernal, desde su expertise en testing y normativas, aportó una perspectiva técnica fundamental. Reveló que 2025 fue testigo de la creación y capacitación de los primeros laboratorios en la región, como el del IPN en Puebla (México) y uno en Medellín (Colombia), dedicados a verificar que vehículos, baterías y cargadores cumplan con los estándares internacionales de seguridad y desempeño.
«Aunque [la normativa] esté por el momento detenida, ya están las normas internacionales y van a hacer adaptaciones», explicó, señalando una inversión anticipada y proactiva del sector.
El terreno se vuelve fértil
Si bien los panelistas mantuvieron en reserva varios proyectos por anunciar, compartieron algunos casos emblemáticos. Pablo Bernal de Keysight citó la instalación y puesta en marcha de laboratorios en el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Antioquia como ejemplos públicos de la preparación del ecosistema.
Carlos Morales, por su parte, se refirió al mercado en general como un «terreno muy fértil para hacer negocios», destacando la gran cantidad de conversaciones y oportunidades que se están generando en eventos y encuentros sectoriales.
María Elena Espinosa mencionó la aparición de modelos innovadores como la «carga colaborativa«, que permite el uso compartido de estaciones, y los avances de Insitra en la optimización de rutas para flotas eléctricas mediante telemetría e inteligencia artificial, basándose en el análisis de datos de consumo y costos.



Perspectivas para 2026
Al proyectar lo que depara el 2026, los expertos delinearon los factores críticos para consolidar el boom de la movilidad sostenible.
María Elena Espinosa fue enfática en la necesidad de una «regulación más madura» y en continuar desarrollando el talento especializado dentro de las empresas. «Para que pueda ser una transición bien hecha, necesitamos justamente tener todas estas políticas bien maduras», afirmó.
Carlos Morales abordó el crucial tema de la estandarización de los conectores de carga, un punto de confusión actual en mercados como Colombia con la posible entrada de Tesla. «Si la regulación no organiza un poco y los actores del mercado no se organizan, pues va a ser más difícil invertir», advirtió.
También vislumbró una mayor exigencia en la calidad del servicio, ilustrándolo con un caso de éxito de Voltrelli: un cargador de 60 kW en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima para vehículos de apoyo en tierra, donde la confiabilidad es primordial.
Pablo Bernal profundizó en el desafío técnico de los múltiples estándares y adaptadores, alertando sobre los riesgos de seguridad si no se cumplen normativas rigurosas.
Para detonar la adopción masiva a nivel individual en 2026, Bernal señaló la importancia del éxito de proyectos de movilidad económica y la potencial llegada de vehículos con baterías de iones de sodio. «Yo creo que a finales de 2026, vamos a ver ya algunos modelos con esa tecnología», pronosticó, lo que abarataría costos y mejoraría la seguridad.
Avanzar con trabajo colaborativo
El panel cerró con un mensaje de claro optimismo y una invitación a sumarse al sector.
Los tres líderes coincidieron en que el ecosistema ha madurado significativamente, pasando de ser una «tierra por labrar» a un campo fértil para la inversión y la innovación.
La combinación de un parque automotor en crecimiento, una infraestructura de carga en evolución, el surgimiento de capacidades locales de testing y una creciente colaboración entre todos los actores, sienta las bases para que 2026 se consolide como el año de la movilidad sostenible en Latinoamérica.
Como instó María Elena Espinosa: «Adelante, sin miedo, vamos con lo que se sigue».
Latam Mobility 2026, impulsando la transformación
Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.
Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.
Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.
La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.
Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia.
Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.
Muy pronto, más información.



