La visión convergente de C40 Cities, City Energy, Geotab y SynergEV impulsará los corredores verdes en Latinoamérica

SynergEV

El año 2026 se perfila como el año de la consolidación de la movilidad sostenible en Latinoamérica, impulsado por la madurez del mercado, la expansión de infraestructura, la colaboración público-privada y eventos globales catalizadores.

Esa fue la conclusión unánime del panel “Perspectivas y oportunidades”, celebrado durante el webinar “¿Por qué 2026 es el año de la movilidad sostenible?”, organizado por Latam Mobility, la comunidad más importante de movilidad y sostenibilidad de América Latina.

El conversatorio, moderado por Andrés García, director de Movilidad de Latam Mobility, contó con las visiones estratégicas de Thiago Vieira de C40 Cities, Pedro Giraldo de Geotab, Patricia Baires de SynergEV y Diego Romano de City Energy, quienes ofrecieron un diagnóstico regional y adelantaron sus principales proyectos para el próximo año.

También te puede interesar | Chile: Latam Mobility se suma al Ministerio de Energía y AgenciaSE en histórico pacto de 196 organizaciones por la electromovilidad

La confluencia perfecta

Los expertos identificaron una confluencia de factores que acelerarán la transición energética en el transporte. Para Diego Romano de City Energy, un catalizador clave en México será la Copa del Mundo de la FIFA.

“Las autoridades están impulsando la renovación de taxis con un programa de chatarrización, lo que exige soluciones de carga rápida y masiva. Instalar 10.000 cargadores en hogares es inviable; la tendencia serán los ‘hubs’ de carga con 20 a 25 cargadores rápidos que ofrezcan un servicio en 30 a 40 minutos”, explicó. Romano destacó el crecimiento en Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Tijuana y Mérida.

Thiago Vieira, de C40 Cities, enfatizó la creciente integración entre gobiernos locales y nacionales. “Estamos pasando de acciones aisladas a una sinergia real. Solo las ciudades impulsando este tema no es suficiente; hay que sumar fuerzas con los gobiernos nacionales, especialmente en temas críticos como la oferta de energía y la expansión de la red eléctrica”.

Vieira destacó que la colaboración es fundamental para destrabar mecanismos de financiamiento y escalar proyectos piloto.

Desde una perspectiva tecnológica y de datos, Pedro Giraldo de Geotab señaló la madurez regulatoria y económica, y añadió que el auge de la carga inteligente y la gestión energética serán pilares del despliegue masivo.

“2026 será un año de emergencia donde la madurez tecnológica chocará con la realidad económica de las flotas. Ya tenemos paridad en el costo total de propiedad para muchos vehículos comerciales, los casos de uso están probados y la certidumbre regulatoria en países como Chile y Colombia es mayor”.

Patricia Baires de SynergEV coincidió en que la madurez del mercado permitirá materializar conceptos que hasta ahora eran teóricos.

“Dejaremos de hablar en teoría sobre las recargas colaborativas. El mercado está lo suficientemente maduro para que varias compañías se unan, planifiquen proyectos de infraestructura de manera conjunta, reduzcan costos de inversión y obtengan tasas de retorno más rápidas”.

Tendencias que moldearán el ecosistema

El panel identificó varias tendencias clave que dominarán la conversación el próximo año:

Modelos de Financiación y Servicio Flexibles: Pedro Giraldo destacó el auge de los modelos “Flota como Servicio” (Fleet-as-a-Service) o leasing operativo total.

“La alta inversión inicial es la principal barrera. Este modelo, donde se paga una cuota mensual que incluye vehículo, mantenimiento y a veces incluso la infraestructura, será dominante porque mitiga el riesgo y se adapta a la realidad económica de la región”.

Hubs de Carga Pública a Gran Escala: Diego Romano recalcó que la carga en hogares se volverá insuficiente. “La tendencia es migrar a estaciones de carga pública mucho más grandes y potentes. El siguiente paso es resolver cómo alimentar estos ‘hubs’ de manera eficiente, integrando almacenamiento de energía y participando en el mercado eléctrico mayorista para abaratar costos”.

Corredores Logísticos Verdes y Carga Inteligente: Thiago Vieira anunció que C40 Cities focalizará sus esfuerzos en los corredores logísticos de medianas y largas distancias. “El potencial de reducción de carbono de un camión pesado equivale al de 10 vehículos livianos. Es un desafío mayor, pero estamos trabajando en modelos de ‘blended finance’ y bonos de chatarrización para destrabar estas inversiones”.

Además, Pedro Giraldo mencionó que se verán los primeros pilotos de tecnología Vehicle-to-Grid (V2G) en la región, donde los vehículos devuelven energía a la red.

Recarga Colaborativa y Alianzas Estratégicas: Patricia Baires subrayó que la colaboración será la norma. “No se trata solo de usar estaciones públicas existentes, sino de crear redes de recarga desde la planeación de proyectos. Las alianzas estratégicas entre diferentes jugadores del ecosistema serán imprescindibles para impulsar implementaciones rápidas y ordenadas”.

SynergEV

Proyectos y expansiones anunciadas para 2026

Los panelistas adelantaron algunas de sus iniciativas más importantes para el próximo año:

  • C40 Cities (Thiago Vieira): Anunció planes de escalabilidad para “charging hubs” en ciudades como Río de Janeiro, que pasará de proyectos piloto a 15 hubs, y Curitiba, que está mapeando terrenos públicos para este fin. “Vamos a seguir con la creación de corredores verdes y el plan de escalabilidad de hubs de recarga rápida”.
  • SynergEV (Patricia Baires): Reveló un “plan de inversión muy agresivo” para México y su expansión en Latinoamérica. “Vienen alianzas estratégicas y proyectos de implementación en el primer trimestre de 2026. Crearemos nuestro propio ecosistema para ponerlo a disposición del mercado y bajar costos”.
  • Geotab (Pedro Giraldo): Se centrará en escalar sus herramientas de análisis de datos. “Integraremos machine learning para estudios de idoneidad de flotas y desarrollaremos herramientas para analizar la carga necesaria en nuevos centros de operación. También avanzaremos en proyectos de carga inteligente y V2G”.
  • City Energy (Diego Romano): Confirmó la apertura de hubs en Guadalajara y Monterrey para inicios de 2026, con planes de expandirse a Mérida, Tijuana y la costa de Jalisco. “Vendrá la integración de sistemas de almacenamiento y una mayor eficiencia energética. Las alianzas con ‘fleet managers’ son fundamentales para la viabilidad de los jobs de carga”.

Cierre y lanzamiento

Andrés García, moderador del panel, clausuró la sesión agradeciendo a los expertos por su visión y anunciando la próxima Gira Latam Mobility 2026.

“Estas conversaciones son la base para desarrollar un ecosistema robusto el próximo año. Tengan por seguro que todas estas tendencias y proyectos se reflejarán en los paneles, debates y oportunidades de networking que tendremos en nuestra gira”, concluyó.

La Gira Latam Mobility 2026 se posiciona como el punto de encuentro fundamental para todos los actores que buscan capitalizar el año decisivo de la movilidad sostenible en Latinoamérica.

Latam Mobility 2026, impulsando la transformación

Latam Mobility inicia en 2026 una nueva gira de encuentros que reunirá a líderes del sector público y privado, empresas tecnológicas, fabricantes, operadores de transporte y expertos en sostenibilidad.

Desde México hasta Santiago de Chile, pasando por São Paulo y Medellín, estos summits serán el punto de encuentro más importante de la región para debatir, aprender y construir soluciones en torno a la movilidad eléctrica, las bajas emisiones y la innovación urbana.

Cada evento ofrecerá un espacio único para analizar los avances en infraestructura de carga, gestión de flotas eléctricas, logística de última milla y desarrollo de smart cities, con el respaldo de un ecosistema cada vez más robusto de partners estratégicos y aliados internacionales.

La gira 2026 promete no solo contenido de alto nivel, sino también una plataforma ideal para impulsar alianzas de negocio, intercambio de experiencias y colaboración multisectorial.

Con un enfoque que combina tecnología, sostenibilidad y visión de futuro, Latam Mobility 2026 invita a todos los actores de la cadena de valor a participar en este recorrido que marcará la agenda regional de la movilidad limpia. Únete a los encuentros en México, São Paulo, Medellín, Santiago y Ciudad de México y sé parte del movimiento que acelera la transformación energética y urbana de América Latina.

Muy pronto, más información.

Latam Mobility 2026