El mercado de vehículos electrificados ligeros en Brasil está experimentando una transformación sin precedentes.
Según datos de ABVE Data, los vehículos eléctricos enchufables, o los totalmente eléctricos (BEV) y los híbridos enchufables (PHEV), representan el 81,6% de las ventas de vehículos electrificados ligeros entre enero y octubre de 2025.
Dicho porcentaje supone un salto de 10,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, lo que evidencia una migración acelerada hacia tecnologías de recarga externa.
En esos 10 meses, se comercializaron 168.798 unidades de vehículos electrificados, de las cuales 138.088 corresponden a vehículos que pueden recargarse externamente.
Estos números reflejan, para muchos analistas, la madurez creciente del ecosistema de la electromovilidad en Brasil y su consolidación como alternativa real de movilidad sustentable.
También te puede interesar | La visión convergente de C40 Cities, City Energy, Geotab y SynergEV impulsará los corredores verdes en Latinoamérica
Crece la infraestructura de carga
Un pilar clave que sustenta esta transición es el notable crecimiento de la red de carga pública y semipública en el país.
Datos recogidos por Tupi Movilidad en colaboración con la ABVE revelan que, en agosto de 2025, Brasil contaba con 16.880 puntos de recarga, lo que representa un aumento de 14% respecto al sondeo realizado en febrero del mismo año, cuando se reportaron 14.827 estaciones.
Dentro de esta red, los cargadores rápidos en corriente continua (DC) han mostrado un crecimiento importante: de 2.430 unidades en febrero a 3.855 en agosto, lo que representa un aumento del 59% en solo seis meses.
Por su parte, los cargadores lentos (AC) también crecieron, aunque de forma más moderada, pasando de 12.397 a 13.025 en el mismo periodo.
Además, la expansión territorial es clara: 1.499 municipios ya cuentan con al menos un punto de recarga público o semipúblico, lo que supone un aumento del 10% respecto a febrero de 2025.
Este despliegue no solo mejora la cobertura, sino que también refuerza la confianza del consumidor: con más estaciones disponibles, los vehículos enchufables se vuelven más prácticos para viajes urbanos, intermunicipales e incluso interestatales.

Innovación tecnológica y variedad de modelos
El fortalecimiento del mercado enchufable también está impulsado por avances tecnológicos y una oferta cada vez más diversa.
Las baterías han mejorado su capacidad y eficiencia, la autonomía real de los BEV ha aumentado, y los sistemas de conectividad y de gestión energética están cada vez más integrados en los vehículos.
Este conjunto de mejoras permite que los autos eléctricos no solo sean una alternativa ecológica, sino también competitiva en términos de usabilidad.
Asimismo, la gama de modelos disponibles se ha ampliado considerablemente, incluyendo opciones importadas y nacionales, con diferentes perfiles de precio y rendimiento. Este dinamismo ha facilitado que un número creciente de consumidores acceda a la electrificación.
A pesar de la fuerte alza de los vehículos enchufables, los electrificados como grupo, contando microhíbridos, híbridos tradicionales, PHEV y BEV, mantienen una participación estable en el mercado total de vehículos ligeros, rondando aproximadamente el 8% de las ventas.
Otro mes de récords
El mes de octubre reafirmó el impulso de la electromovilidad. Se matricularon 21.369 vehículos electrificados, prácticamente el mismo volumen que en septiembre (20.342), y un crecimiento del 33% frente a octubre de 2024, cuando se registraron 16.033 unidades.
La cuota de mercado de los vehículos electrificados respecto a los vehículos ligeros llegó al 8,6%, comparado con el 6,4% del mismo mes del año anterior.
De ese total, el 81,7% (17.444 unidades) fueron enchufables. Entre estos, los PHEV destacaron con 9.458 unidades, lo que representa un crecimiento del 58,7% frente a octubre de 2024, y los BEV alcanzaron las 7.986 unidades, con un aumento del 30,7% en el mismo lapso.
Por otro lado, los híbridos no enchufables (HEV y HEV Flex) representaron el 18,3% del total, con 3.925 unidades, mientras que los microhíbridos (MHEV) también mostraron un crecimiento reciente, con 6.381 unidades, lo que representa una mejora del 10,4% respecto al mes previo.
Transporte público: también se electrifica
La revolución eléctrica no se limita a los vehículos ligeros particulares: el transporte público en Brasil también acelera su transición energética.
En octubre de 2025, se registraron 87 nuevos autobuses eléctricos matriculados, lo que implica un aumento del 107% respecto a septiembre y un salto del 67% comparado con octubre de 2024.
En el acumulado de enero a octubre, ya se han matriculado 636 autobuses eléctricos, lo que representa un crecimiento anual de 145% respecto a 2024.
Este dato demuestra que las flotas de transporte público también están adoptando de manera más intensiva la tecnología eléctrica.
Aunque algunos datos difieren según las fuentes, un informe de la ABVE indica que hasta abril de 2025 había ya 642 autobuses eléctricos registrados desde 2022, con 81% de ellos operando en São Paulo.
Distribución del crecimiento
El mapa de la electromovilidad en Brasil muestra una distribución que refleja tanto concentración como dispersión.
La región Sudeste sigue siendo la líder absoluta en ventas de vehículos electrificados, con 45% del total, impulsada por la fuerte presencia de São Paulo y del Distrito Federal.
Le siguen del Sur (18,6%) y el Nordeste (16%), que mantiene un ritmo de crecimiento significativo y ya es la tercera región más relevante en volumen.
El Centro-Oeste aporta 15,9% y el Norte 4,5%, consolidando un panorama nacional donde la presencia de vehículos eléctricos ya se distribuye de forma más equilibrada entre diferentes regiones del país.
En el caso de los BEV puros, el Nordeste ya supera al Sudeste, con 42,6% frente a 42,6% del Sudeste según algunos reportes. A su vez, el Centro-Oeste aporta 15,9% y el Norte apenas 4,5% del total.
Por estados, São Paulo se posiciona en primer lugar con 29,8% de las ventas, seguido por el Distrito Federal (10,5%) y Paraná (6,8%). Entre ciudades, las más destacadas son São Paulo (11,6%), Brasilia (10,5%) y Belo Horizonte (3,7%).
Esta dispersión regional es alentadora: no solo las zonas tradicionalmente más desarrolladas adoptan la electromovilidad, sino que también regiones emergentes de Brasil se suman al cambio.
Descarbonización y futuro del mercado
Los números actuales apuntan a que Brasil no solo está atravesando una etapa de transición, sino que ha entrado en una nueva fase estructural de su movilidad.
El dominio de los vehículos enchufables en el segmento electrificado sugiere que los consumidores y la industria han adoptado una visión a largo plazo: no se trata solo de electrificar los autos, sino de construir un ecosistema robusto, con infraestructura, innovación, escala y confianza.
La ampliación de la red de recarga, la caída progresiva de costos de los equipos y la mayor autonomía de los vehículos contribuyen a este escenario.
Al mismo tiempo, el apoyo de políticas públicas, la planificación de flotas públicas (como autobuses) y la diversificación de fabricantes refuerzan la cadena productiva.
El crecimiento de los enchufables no es solo una tendencia pasajera: es una señal de que la transición energética sobre ruedas se consolida en Brasil, y la electromovilidad deja de ser una excepción o una promesa, y se convierte en una realidad competitiva, masiva y estratégica para el país.

Latam Mobility 2026, impulsionando a transformação
A Latam Mobility inicia em 2026 uma nova série de encontros que reunirá líderes dos setores público e privado, empresas de tecnologia, fabricantes, operadores de transporte e especialistas em sustentabilidade.
Do México a Santiago do Chile, passando por São Paulo e Medellín, essas cúpulas serão o ponto de encontro mais importante da região para debater, aprender e construir soluções em torno da mobilidade elétrica, baixas emissões e inovação urbana.
Cada evento oferecerá um espaço único para analisar os avanços em infraestrutura de recarga, gestão de frotas elétricas, logística de última milha e desenvolvimento de cidades inteligentes, com o apoio de um ecossistema cada vez mais robusto de parceiros estratégicos e aliados internacionais.
A turnê 2026 promete não apenas conteúdo de alto nível, mas também uma plataforma ideal para impulsionar alianças de negócios, troca de experiências e colaboração multissetorial.
Com um enfoque que combina tecnologia, sustentabilidade e visão de futuro, a Latam Mobility 2026 convida todos os atores da cadeia de valor a participar desta jornada que marcará a agenda regional da mobilidade limpa. Participe dos encontros no México, São Paulo, Medellín, Santiago e Cidade do México e faça parte do movimento que acelera a transformação energética e urbana da América Latina.
Mais informações em breve.


