Chile ha dado un paso decisivo en su transición hacia un modelo de transporte sostenible al lanzar el Acuerdo de Electromovilidad en Chile 2025.
Este compromiso público-privado representa una evolución significativa respecto al acuerdo anterior (2023-2024), al sumar más instituciones, regiones y metas de largo plazo alineadas con la carbono neutralidad para 2050.
Lee también: Movilidad eléctrica en Chile: récord en puntos de carga y ventas en 2025
Avances clave en infraestructura, regulación y capital humano
En comparación con la edición previa, el nuevo acuerdo aumenta la participación de actores (de 166 a 175), incluyendo empresas tecnológicas, centros académicos y gobiernos regionales.
Además, se profundizan los ejes estratégicos como la interoperabilidad en infraestructura de carga, la descentralización de planes regionales, la certificación de capital humano especializado y nuevos protocolos de seguridad para vehículos eléctricos.
Uno de los objetivos principales del Acuerdo de Electromovilidad en Chile es impulsar una infraestructura robusta que permita a los ciudadanos recorrer el país con confianza en vehículos eléctricos.
También se busca acelerar la regulación técnica y el desarrollo de capacidades para sostener el crecimiento del sector.
Compromisos colaborativos y visión de largo plazo
El acuerdo marca un cambio de paradigma: de acciones individuales a proyectos colaborativos con metas comunes.
Además, deja atrás la visión de corto plazo enfocada en 2024, para centrarse en estrategias coherentes con los objetivos de carbono neutralidad al 2050.
En esta versión se incorporan nuevas tecnologías como la carga bidireccional (V2G), el hidrógeno verde, la micromovilidad y la inteligencia artificial como herramientas para mejorar la eficiencia y seguridad del transporte.
Chile como referente regional en electromovilidad
Gracias a este esfuerzo colectivo, Chile se posiciona como un líder regional en electromovilidad, demostrando que la colaboración multisectorial puede acelerar la transición energética.
Las metas son claras: expandir redes de carga, promover la equidad territorial, reducir emisiones y fomentar innovación con impacto social.
Sobre este y otros temas alrededor de la movilidad sostenible hablaremos en el Latam Mobility & Net Zero Conosur, que se desarrollará en Santiago de Chile del 26 al 27 de agosto de 2025.
Allí reuniremos a las más importantes empresas y líderes vinculados a la energía, el transporte, los combustibles y la movilidad, para mostrar los avances y las perspectivas de la industria en Chile y Latinoamérica.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escríbenos a: info@investinlatam.org.