AES, Corfo, GIZ y el Ministerio de Energía de Chile explican el futuro del transporte a través de los combustibles limpios

LMCHI24

La ciudad de Santiago de Chile abrió sus puertas al encuentro «Latam Mobility & Net Zero: Cono Sur 2024«, que reunió a más de 500 asistentes, 80 speakers y 15 países, con el objetivo de impulsar la movilidad y la sostenibilidad al sur del continente.

El encuentro contó con el panel «Combustibles limpios: Hidrógeno y gas, el futuro del sector transporte«, que tuvo la participación de Rossana Gaete, Green Hydrogen Global Manager de AES; Ángel Caviedes, jefe de la Unidad de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía de Chile; Fernando Hentzschel, Head of Technological Capabilities en CORFO, y Constanza Meneses, H2LAC Platform Coordinator de GIZ Chile, bajo la moderación de Andrés García, director de movilidad en Invest in Latam.

También te puede interesar: LATAM Airlines, Marval, Ministerio de Transportes de Chile, TIBA Group y Volvo abordan el reto de la descarbonización del transporte pesado

Unión de esfuerzos

El panel inició con Rossana Gaete, Green Hydrogen Global Manager de AES, empresa de EE.UU. que desarrolla, opera, genera y almacena energías renovables, quien indicó que desde el punto de vista de la industria privada, actualmente es una gran oportunidad para desarrollar el potencial renovable de los países. «Latinoamérica tiene una de las mayores potencialidades del mundo y se tiene que usar como un commodity».

«Para ser competitivos, los países de la región deben empezar a trabajar desde ya, unir los esfuerzos públicos y privados, para avanzar en la creación de valor local y de oportunidades en la cadena de valor, como también en la coordinación de estrategias y alianzas. Se debe tener en cuenta que es un tema de soberanía energética de nuestros países», explicó la representante de AES.

Además, Gaete señaló que se deben hacer las cosas bien. «Hay que comenzar a contemplar los proyectos hacia 2027 o 2030, siguiendo los desafíos que hay en cada país. A veces leemos sobre proyectos que caen o poco avance en la curva de aprendizaje, pero tenemos que entender que eso también ocurrió con las energías renovables, y esta es una industria de un mayor CAPEX. La oportunidad tenemos que levantarla entre todos».

Avanzar hacia la reindustrialización

Por su parte, Constanza Meneses es coordinadora de H2LAC de GIZ Chile, proyecto del Programa Euroclima, que es financiado por la Unión Europea, el Gobierno de Alemania, el Banco Mundial y la CEPAL, entre otros, que busca articular a los distintos actores que impulsan el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe.

Meneses explicó que GIZ Chile, a través del Programa Euroclima, busca ayudar contra el cambio climático, mediante el hidrógeno verde y sus derivados. «El país cuenta con un potencial que se puede explotar, que presenta una oportunidad única para el desarrollo local, las cadenas de valor, y avanzar hacia la reindustrialización. No podemos quedarnos atrás».

Además, la representante de GIZ Chile, indicó algunos factores determinantes. «Esta es una área nueva, y por tanto, presenta algunos desafíos que debemos aprender a enfrentar, como el financiamiento, el fomento interno de la industria y las exportaciones. Nos va a costar tiempo ser competitivos, debido a costos actuales de producción y almacenamiento, pero hoy hay que entender que esto es una economía de escala, mientras más proyectos se reducirán los costos».

LMCHI24

Oportunidades estratégicas

Fernando Hentzschel, representante de CORFO, agencia pública de desarrollo económico de Chile, señaló que desde la institución buscan mantener la competitividad y procurar la actualización tecnológica y productiva del país, teniendo al hidrógeno verde como vector transversal para el sector transporte y toda la matriz energética.

El representante de CORFO indicó que el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile provienen del sector transporte, y esa es la apuesta de la entidad por el hidrógeno verde. «El país es tan rico en energía renovable que podríamos producir 70 veces más de lo que somos capaces de consumir. La La incorporación de vectores energéticos nos brinda la oportunidad de cumplir el sueño de meter el sol dentro de una botella, y transportarlo a cualquier parte».

«La primera oportunidad que vemos desde el punto de vista estratégico es que podemos obtener un gran valor por un activo natural que tenemos en Chile, lo que es una ventaja. Por otra parte, tenemos la posibilidad de participar en esta oleada de nuevas tecnologías que están impulsando la transición energética global. Los beneficios son importantes, tanto para el país como la región, que solía ser poco industrializada y exportadora de materias primas».

Reconversión productiva

Ángel Caviedes, jefe de la Unidad de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía de Chile, ente encargado de proporcionar las orientaciones estratégicas, generar espacios de diálogo y colaboración, y la regulación de la energía, incluyendo a la nueva industria del hidrógeno, el amoníaco y los combustibles limpios.

Caviedes indicó que los combustibles sintéticos y el hidrógeno verde presentan tres oportunidades clave para Chile: «Es una buena herramienta para combatir el cambio climático; ofrece la reconversión productiva, aportando valor a la economía nacional, y otorga bienestar social por su sostenibilidad, disminuye los niveles de contaminación, y genera nuevas oportunidades laborales».

En relación a los desafíos en el sector, el representante del ministerio señaló que trabajan para la incorporación soluciones en sectores difíciles de electrificar. «Estamos incorporando al hidrógeno y los combustibles sintéticos al transporte de largas distancias, que son un excelente complemento a las soluciones de baterías, incluyendo al transporte aéreo y marítimo, donde estamos haciendo importantes esfuerzos para reducir las huellas de carbono».

De izq. a der. Andrés García, Rossana Gaete, Constanza Meneses, Fernando Hentzschel y Ángel Caviedes