En el marco del encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025» se desarrolló un panel dedicado a las tecnologías emergentes en el sector automotriz, en el que expertos nacionales e internacionales exploraron cómo las innovaciones están revolucionando el mercado de los vehículos ligeros electrificados y transformando la experiencia del usuario.
El panel, titulado «Ecosistema de vehículos electrificados ligeros en el Cono Sur: retos y soluciones para una transición sostenible«, fue moderado por Gustavo Hunter, jefe del Departamento de Movilidad Sostenible de la ANAC, y contó con la participación de representantes de GM Chile, Inchcape Américas, Toyota Chile y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Gustavo Hunter inició la sesión contextualizando el crecimiento global del mercado de vehículos eléctricos, que en los primeros siete meses de 2025 registró un aumento de más del 27% interanual.
Mientras en China la cuota de mercado supera el 50% y en Europa ronda el 24%, Brasil (6,5%) y Colombia (7,7%) lideran la adopción al sur del continente. Chile, con 2,6%, evidencia un avance positivo pero aún incipiente, lo que destaca la necesidad de abordar los desafíos particulares de la región.
También te puede interesar: Líderes regionales analizan estrategias para materializar la movilidad sostenible en América Latina
Múltiples actores de un ecosistema complejo
Hunter recalcó que la electromovilidad requiere la inclusión de un ecosistema diverso. “La incorporación de los vehículos eléctricos incluye el trabajo de distintos agentes: el sector energético con los proveedores de carga; los consumidores; el sector público con regulaciones e incentivos, y el sector automotriz, con importadores y fabricantes”, señaló, dando pie a las presentaciones de los panelistas.
Patricio Gómez, Country Manager de GM Chile, destacó el compromiso histórico de la automotora y su visión de “cero emisiones, cero congestión”, mientras que Rodrigo Medina González, jefe de la División de Planificación del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, enfatizó el compromiso del Estado con la sostenibilidad y el rol fundamental de la electromovilidad en los planes maestros de transporte para cumplir con la meta de carbono neutralidad al 2050.
Por su parte, Claudio Isgut, gerente de ESG y Asuntos Públicos de Toyota Chile, presentó la estrategia “Beyond Zero” de la marca, que busca ir más allá de las emisiones cero. “Estamos muy comprometidos con la meta de país al 2035 y al 2050 de lograr la carbono neutralidad”, afirmó.
José Miguel Silva, director regional de Vehículos de Nueva Energía para Inchcape Américas, explicó el rol de su compañía como distribuidor global: “Buscamos ampliar la oferta y acercar la electromovilidad y las distintas soluciones a los clientes en todos los mercados que estamos, con la gama completa: microhíbridos, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos”.
Incentivos, infraestructura y educación como aceleradores
Al abordar los desafíos para la masificación, José Miguel Silva de Inchcape fue categórico: “Las razones del rezago relativo son bastante evidentes: el mayor costo de acceder a las nuevas tecnologías y la infraestructura de carga”.
Señaló que existe una correlación directa entre los incentivos públicos y la penetración, citando los casos de Costa Rica y Colombia. “En simple, si pensamos en aceleradores, claramente va a través de las políticas públicas, el desarrollo de la red de infraestructura y, desde nuestro rol, la educación para derribar mitos existentes”, afirmó.
Desde la perspectiva de un fabricante global, Claudio Isgut de Toyota abogó por una transición pragmática y diversa. “Los desafíos son grandes y son visibles en cada región. Toyota tiene que pensar en no dejar a nadie atrás. Aquí más que fijarnos en la tecnología, creemos que el CO2 es el enemigo común”.
Isgut ilustró este enfoque con una potente metáfora: “Con los materiales para fabricar un vehículo 100% eléctrico se pueden hacer seis híbridos enchufables o 90 híbridos tradicionales. La idea es hacer más con menos para reducir emisiones de manera más inmediata y accesible”.
Precio, percepción y el rol de las marcas
El alto precio de entrada fue señalado como una barrera principal. Patricio Gómez de GM Chile destacó los esfuerzos por acercar productos más accesibles, como el nuevo Spark EV, y programas específicos como “Mi Taxi Eléctrico” para descentralizar la electromovilidad más allá de Santiago.
“Tenemos que trabajar en acercar mucho más a nuestros clientes en productos que sean accesibles y preparar a los equipos técnicamente para que los clientes pierdan el miedo”.
José Miguel Silva complementó señalando que el costo de la tecnología está bajando naturalmente y que es vital educar al cliente sobre el “costo total de propiedad”, que incluye ahorros significativos en mantenimiento y operación.
Por su parte, Claudio Isgut de Toyota coincidió en la importancia de una comunicación transparente: “Hay que explicar muy bien a los clientes; poder venderle un vehículo a un precio muy competitivo que no necesariamente es la tecnología que le va a servir, puede generar una mala experiencia”.
La micromovilidad y la multimodalidad
Rodrigo Medina de SECTRA introdujo una perspectiva crucial y a menudo olvidada en el debate: la multimodalidad.
“Cuando hablamos de movilidad sostenible, hay una dimensión muy importante que son las emisiones, pero también tenemos otros desafíos como el uso eficiente del espacio”, explicó.
Puso el foco en la micromovilidad eléctrica (bicicletas, scooters) como una oportunidad de enorme potencial. “En Santiago, el 1,5% del espacio público en la calzada está dedicado a la micromovilidad, pero la cantidad de viajes supera largamente ese porcentaje. El desafío está en generar infraestructura segura”.
Medina aclaró que el rol del Estado es clave para crear incentivos que promuevan la electromovilidad privada enfocada en la descarbonización, pero dejó claro que esto “no necesariamente va a la disminución de la congestión. Las ciudades no pueden moverse solamente en transporte privado”.
Reflexiones finales: un Llamado a la colaboración
En sus conclusiones, los panelistas coincidieron en la necesidad de un esfuerzo colectivo y políticas de largo plazo.
José Miguel Silva (Inchcape) destacó como una buena práctica chilena el marco de interoperabilidad de cargadores liderado por la SEC, que evita la fragmentación de estándares y facilita el desarrollo del ecosistema.
Patricio Gómez (GM Chile) recalcó: “Si nosotros no hacemos un esfuerzo colectivo, es difícil poder avanzar. El estado, la industria, energías, incluso los usuarios. Todos tenemos que hacer este gran esfuerzo”.
Claudio Isgut (Toyota Chile) invitó a “no tener miedo a los sacrificios” estratégicos, como el que hizo Toyota al dejar de vender su modelo más popular solo en versión a combustión, priorizando los híbridos para cumplir metas de eficiencia energética por un “bien mayor de la sociedad”.
Rodrigo Medina (SECTRA) cerró con una importante reflexión: “La electromovilidad juega un papel crucial, pero si nuestro objetivo es la movilidad sostenible, tenemos que hacer esos mismos esfuerzos en todos los modos de transporte, no solo en el vehículo particular”.
El panel dejó en claro que la transición hacia la movilidad sostenible en el Cono Sur es un camino multifacético que requiere de una estrategia pragmática, inclusiva y colaborativa, donde la diversificación tecnológica, las políticas públicas inteligentes y la educación al consumidor son pilares fundamentales para no dejar a nadie atrás.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.