Con un llamado a transformar el ecosistema industrial y de transporte del país, fue inaugurada la edición 2025 del Latam Mobility México, el summit más importante sobre movilidad sostenible en la región.
Rodolfo Osorio de Carrera, responsable del Sector Electromovilidad de la Secretaría de Economía de Ciudad de México, tuvo a su cargo las palabras de apertura y el corte de listón inaugural, en representación del Secretario Marcelo Ebrard.
Ante un auditorio repleto de los principales actores del sector automotriz, industrial, de innovación y sostenibilidad, Osorio de Carrera destacó la importancia del encuentro como un espacio de reflexión, colaboración e intercambio de buenas prácticas.
“Hoy México está en movimiento”, afirmó el funcionario, “y para la Secretaría de Economía la movilidad sostenible representa mucho más que renovar la flota vehicular; se trata de reconfigurar el ecosistema industrial y de transporte, de transformar la manera en que producimos, nos desplazamos y aprovechamos la energía”.
También te puede interesar | Micromovilidad en Ciudad de México: nuevas reglas, viejos retos de infraestructura
Los tres pilares de la transición mexicana
El representante de la Secretaría de Economía expuso que México vive un momento crucial en su transición hacia la electromovilidad, impulsado por tres razones fundamentales. En primer lugar, destacó el liderazgo gubernamental, que ha permitido una sólida coordinación interinstitucional, una vinculación fortalecida con los gobiernos estatales y una colaboración estrecha con el sector privado.
Como segunda razón, presentó el Plan México, la estrategia nacional que funciona como carta de navegación para la nueva política industrial. “Su objetivo es muy claro: elevar el contenido nacional, fortalecer las vocaciones regionales y consolidar cadenas de valor locales en sectores estratégicos como la electromovilidad y la energía”, explicó Osorio.
«Un componente central de este plan es la formación de capital humano, para lo cual se realizó recientemente la primera reunión anual de actualización curricular de educación media superior, con el fin de alinear los programas educativos con las necesidades de la nueva industria«, agregó.
Según el representante gubernamental, el tercer pilar es la creación de los Polos de Desarrollo, descritos como ecosistemas productivos donde el Estado actúa como promotor de inversión, impulsor de capacidades locales y facilitador. «Estos polos no solo buscan atraer capital, sino hacerlo con criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y transferencia tecnológica».
Osorio detalló incentivos concretos como la devolución inmediata del 100% en inversiones de activos fijos nuevos, estímulos adicionales del 25% en capacitación e innovación, y una agilización significativa de trámites.
Convertir el reto en ventaja
“La Secretaría de Economía ha asumido el compromiso de reconfigurar el ecosistema para que México mantenga el liderazgo regional de la industria automotriz y asegure su transformación hacia una economía de bajas emisiones”, explicó Osorio.
Reconoció que el país cuenta con una de las cadenas automotrices más integradas del mundo, pero el gran reto es convertir esa fortaleza en una ventaja estratégica frente a la transición tecnológica.
El objetivo, según Osorio, es acelerar la reconversión hacia la producción de vehículos eléctricos y componentes críticos como baterías y semiconductores, incorporando a las PyMEs mexicanas en estas nuevas cadenas de valor.
Como símbolo de esta capacidad, citó al vehículo eléctrico “Olinia”, un desarrollo nacional que demuestra que México no solo ensambla el futuro, sino que lo diseña y lo impulsa.
El transporte público: un desafío urgente
Uno de los segmentos más destacados de la intervención estuvo dedicado a la modernización del transporte público.
Osorio de Carrera señaló que casi el 80% de la población mexicana depende diariamente de este servicio, por lo que garantizar su accesibilidad, eficiencia y sostenibilidad no es solo una meta de política pública, sino un derecho fundamental.
Alertó que gran parte del parque vehicular tiene una antigüedad promedio superior a los 20 años, lo que impacta negativamente en la calidad del aire, la seguridad vial y la calidad de vida.
Frente a este panorama, presentó el programa “Rutas del Bienestar”, que busca generar al menos 10 proyectos de electromovilidad en transporte público colectivo hacia el 2030.
Asimismo, mencionó el proyecto “Taruk”, el primer autobús mexicano 100% eléctrico, como un ejemplo tangible del desarrollo nacional.
Además, anunció que, con el apoyo del «Taruk», Chetumal se convertirá en la primera capital del país con un sistema de transporte público 100% eléctrico, accesible y moderno, sirviendo como un proyecto piloto de esta visión integral.
Las bases del cambio
Para que esta transición sea posible, Osorio recalcó la necesidad de una infraestructura de carga robusta. Comunicó que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía, trabaja en fortalecer la generación y distribución de electricidad, promover la autogeneración y el almacenamiento con tecnologías limpias, e impulsar la inversión privada en estaciones de carga ubicadas estratégicamente en zonas urbanas y carreteras.
Finalmente, enfatizó que todos estos esfuerzos deben estar articulados bajo un marco normativo actualizado y coherente, alineado con las metas de descarbonización del país.
Al concluir su participación, Rodolfo Osorio de Carrera dejó un mensaje contundente: México se encuentra ante una oportunidad histórica para transformar su industria, generar empleo de calidad y fortalecer su liderazgo en la región.
La inauguración del Latam Mobility México 2025 sentó las bases para los debates y acuerdos que, durante dos días, buscarán materializar esta visión de un México móvil, sostenible y a la vanguardia tecnológica.