En el marco de la quinta versión del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, se llevó a cabo el panel titulado «Infraestructura de carga: el puente hacia la adopción masiva«, un espacio dedicado a analizar los retos y avances en la implementación de redes de carga para vehículos eléctricos en América Latina.
El summit contó con la participación de líderes del sector privado, reguladores y expertos en tecnología, quienes debatieron sobre estrategias para acelerar la expansión de la electromovilidad en la región.
El panel fue moderado por Andrés García, director de Latam Mobility, quien destacó la evolución de las conversaciones en torno a la movilidad sostenible: «Hoy ya no hablamos solo de oferta, sino de cómo superar barreras más complejas, como la regulación, la interoperabilidad y la planificación territorial«.
García enfatizó que la infraestructura de carga es un pilar fundamental para el desarrollo de ecosistemas de electromovilidad no solo en Chile, sino en toda Latinoamérica.
También te puede interesar: Líderes regionales analizan estrategias para materializar la movilidad sostenible en América Latina
Regulación y colaboración: claves para el éxito
Uno de los temas centrales del panel fue el rol de la regulación y la colaboración público-privada. Julio Clavijo, jefe de Sostenibilidad Energética de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Chile, explicó cómo su institución ha trabajado desde 2018 para establecer normativas claras y proactivas.
«Definimos estándares de interoperabilidad, seguridad y comunicación para los cargadores, lo que ha dado certezas a los inversionistas y beneficios tangibles a los ciudadanos». Clavijo destacó que Chile pronto lanzará el primer mapa de interoperabilidad de carga pública a nivel nacional.
Francis David Torres, gerente Comercial de Copec Voltex, resaltó el ejemplo de las mesas de trabajo entre el Ministerio de Transporte, la SEC y actores privados para agilizar la implementación de electroterminales para buses eléctricos.
«En menos de un año calendarizado, pondremos en marcha más de 20 electroterminales. Esto demuestra que cuando hay voluntad y normativas claras, los proyectos se aceleran».
Torres también mencionó que Copec Voltex instalará más de 1.500 puntos de carga este año, duplicando su infraestructura.
Fragmentación regional y estándares técnicos
La falta de estandarización en conectores y protocolos de comunicación emerge como un obstáculo crítico para la masificación.
César Alor, Sales Director de Autel, alertó sobre el riesgo de que América Latina se convierta en «islas tecnológicas«: «Desde México hasta Panamá, coexisten múltiples estándares: Tipo 1, Combo 1, GBT, NACS, etc. Esto limita la movilidad interpaís y frena la inversión».
Alor llamó a replicar el modelo chileno, donde se definió el Tipo 2/Combo 2 como estándar obligatorio.
Por su parte, Ana Luiza Berti, Head Comercial de Voltbras, compartió una experiencia positiva: su CEO recorrió 3.000 km entre Brasil, Uruguay y Argentina usando vehículos eléctricos, gracias a la adopción mayoritaria del conector Tipo 2 en el Cono Sur.
Sin embargo, advirtió sobre barreras adicionales: «En algunos países, exigen números de identificación local para pagar la carga, lo que impide el acceso a usuarios extranjeros. La interoperabilidad debe incluir sistemas de pago inclusivos«, explicó.
Innovación y modelos de negocio
Sebastián Luque, CEO de Enerlink, enfatizó la importancia de la agilidad tecnológica y la colaboración entre startups y empresas tradicionales: «nosotros podemos implementar un negocio de carga en semanas, conectando cargadores a aplicaciones con usuarios existentes. Esto democratiza el acceso a la electromovilidad».
Luque también destacó el rol de plataformas como EBX, que integran múltiples operadores de carga para optimizar la utilización de infraestructura y mejorar la experiencia del usuario.
Por su parte, Ana Luiza Berti añadió que las asociaciones con distribuidoras de energía han sido clave en Brasil: «lanzamos llamadas de innovación con metas claras, como desplegar carga rápida en el litoral brasileño. Pero el desafío es convertir estos proyectos piloto en modelos de negocio rentables a largo plazo».
Desafíos futuros
Los panelistas coincidieron en que los próximos retos trascienden lo técnico y se enfocan en aspectos económicos, sociales y operativos.
Francis Torres señaló que los altos costos de inversión y los plazos prolongados para conectar cargadores a la red eléctrica pueden frenar a actores más pequeños: «una PYME no aguanta un año sin operar un cargador por trámites burocráticos».
Por su parte, Ana Luiza Berti, indicó: «Desde Voltbras, creemos que la colaboración público-privada y la adopción de estándares técnicos armonizados son la base para construir una red de carga robusta y accesible en Latinoamérica».
Julio Clavijo recalcó la necesidad de educar a los usuarios: «Muchos creen que no hay infraestructura, pero el 80% de las cargas se hacen en hogares. Debemos mostrar que la electromovilidad es accesible y beneficiosa». Además, destacó que el transporte eléctrico es la política pública mejor valorada en Chile, con buses que elevan la plusvalía de los barrios.
Sebastián Luque cerró con un llamado a mejorar la confiabilidad: «Aún hay problemas de compatibilidad entre vehículos y cargadores. Las marcas deben trabajar juntas para garantizar una experiencia seamless«.
Hacia una región conectada y sostenible
El panel puso en evidencia que Latinoamericana avanza a velocidades dispares en infraestructura de carga, pero existen ejemplos exitosos como Chile, que combina regulación visionaria, colaboración público-privada e inversión en corredores interurbanos.
La interoperabilidad, la estandarización y la inclusión de zonas rurales y carreteras seguirán siendo prioritarias para lograr la masificación de la electromovilidad.
El encuentro «Latam Mobility Cono Sur 2025» reunió a más de 700 participantes y destacó por su foco en soluciones concretas para descarbonizar el transporte en la región.
Se acerca el «Latam Mobility México 2025»
El «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector de México.
Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.