BancoEstado reafirma su compromiso con la movilidad sostenible en el «Latam Mobility Cono Sur 2025»

BancoEstado

En el marco del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, BancoEstado se presentó como un actor clave y facilitador esencial en la transformación del ecosistema de movilidad chileno.

María Dolores Peralta, gerente de la División Banca Personas, fue la encargada de realizar la ponencia «BancoEstado: liderando la movilidad en Chile«, donde detalló las iniciativas, alianzas y cifras que posicionan a la institución bancaria como un pilar fundamental en esta transición.

También te puede interesar: Líderes regionales analizan estrategias para materializar la movilidad sostenible en América Latina

Banco público con visión de futuro

La intervención comenzó con una contextualización del rol único de BancoEstado en el sistema financiero chileno. Peralta recalcó que, pese a ser un banco 100% público y con 170 años de historia heredados de las cajas de ahorro, compite de igual a igual con la banca privada.

“Hemos decidido ser un actor relevante que impulse la transformación y la modernización que el Ministerio de Transporte ha estado liderando a lo largo de varios gobiernos. Esta es política pública, esta es política de Estado”, afirmó.

Esta condición mixta, de banco público que opera en el mercado, le otorga una ventaja única: una capilaridad y una base de clientes masiva. “El 83% de la población de este país tiene un producto o medio de pago con el banco”, señaló la ejecutiva.

Dicha penetración convierte a BancoEstado en el socio ideal para cualquier proceso que busque facilitar el financiamiento o el uso masivo del transporte.

BancoEstado

La llave para el transporte diario

Uno de los ejes centrales de la presentación fue el profundo trabajo en digitalización. Peralta destacó que la aplicación de BancoEstado es la más utilizada en Chile, con 12 millones de usuarios mensuales y más de 5 millones que la usan a diario.

Sobre este ecosistema digital se construye su nueva solución estrella: RutPay, una súper app diseñada para estar en el día a día de todos los chilenos.

La conexión con la movilidad es directa. La aplicación financiera del banco ya permite pagar el transporte público no solo en la Región Metropolitana, sino también en las redes de trenes de Biobío y Valparaíso.

El lanzamiento del pago mediante QR para el transporte metropolitano a través de RutPay ha sido un éxito rotundo.

“Lleva operativo aproximadamente un mes y medio, y ya el 50% de sus usuarios en transporte son nuevos; no son migraciones de otras apps, son nuevas incorporaciones a la digitalización”, reveló Peralta.

Dicho dato subraya el poder de la institución para impulsar la inclusión financiera y reducir el uso del efectivo.

Financiamiento: el motor detrás de la electromovilidad

Más allá de la experiencia de usuario, BancoEstado despliega su músculo financiero para acelerar la transición energética.

Peralta enumeró una serie de iniciativas concretas que demuestran su compromiso:

  • Transporte Público: cofinanciamiento de más de 1.000 buses eléctricos que ya operan en la Región Metropolitana y participación activa en las licitaciones de recaudo y adquisición de flotas para todo el país.
  • Proyectos Verdes: participación en la estructuración del financiamiento de la primera locomotora a hidrógeno verde de Chile.
  • Flotas Privadas: desarrollo de modelos financieros innovadores para apoyar la migración de flotas de camiones de combustión tradicional a eléctricas, incluyendo garantías cruzadas y financiamientos compartidos que conectan a transportistas con sus clientes.
BancoEstado

Apoyo concreto a personas y pymes

La gerente hizo especial hincapié en el apoyo directo a los clientes finales y a las pequeñas y medianas empresas, que son el corazón del transporte terrestre.

Para el segmento de MiPymes (taxis, buses, vans de turismo y transporte escolar), el banco financió durante 2024 la adquisición de 22.000 taxis nuevos, 3.900 buses y 7.000 vans. De este volumen, más del 30% ya corresponde a vehículos con características de electromovilidad.

En el segmento de personas, el crecimiento es exponencial. “Durante 2024 tuvimos más de 5.000 operaciones de financiamiento especial con tasas y plazos preferenciales para la compra de vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas. Y a julio de 2025, ya vamos casi en 5.000 operaciones nuevamente”, destacó Peralta.

Este modelo de créditos accesibles es crucial para superar la barrera del alto costo inicial de los vehículos eléctricos, especialmente para el segmento joven.

Adopción masiva y volúmenes históricos

La ponencia culminó con cifras contundentes que reflejan la escala del cambio. Peralta mostró un mapa de adopción de pagos digitales en el transporte público en regiones, con casos destacados como Colina (43% de adopción) y Melipilla, que supera el 50% apenas iniciado el servicio.

El volumen transaccional es abrumador: solo en el primer semestre de 2025, se realizaron más de 65 millones de transacciones digitales en el transporte público a través de las soluciones de BancoEstado.

Esta cifra consolida la digitalización no como una tendencia, sino como una realidad dominante impulsada, en gran medida, por la infraestructura y el acceso que proporciona el banco.

María Dolores Peralta cerró su intervención reafirmando el compromiso de BancoEstado de ser un “socio relevante y con mucho gusto del proceso de transformación” liderado por el Ministerio de Transporte.

La institución no se limita a financiar; se integra en el ecosistema mediante alianzas público-privadas, desarrolla tecnología propia y crea productos financieros a la medida de todos los actores de la cadena, desde los grandes inversionistas hasta el usuario final que paga su pasaje con un QR.

La ponencia «BancoEstado: Liderando la movilidad en Chile» mostro que la transformación hacia un transporte moderno, accesible y verde en el país tiene un nombre y un aliado indiscutible, con 170 años de historia y una visión totalmente puesta en el futuro.

Banner Latam Mobility Mexico 2025

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»

«Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.

Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.

Latam Mobility Mexico 2025