Biocombustibles en Colombia como el bioetanol y el biodiésel están transformando la matriz energética nacional con base en cultivos tradicionales como la caña de azúcar y la palma de aceite.
Este avance, que ya cumple dos décadas, no solo busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino también impulsar el desarrollo agrícola, generar empleo y mitigar el impacto ambiental.
Lee también: Transición hacia flotas sostenibles en Colombia: oportunidades y desafíos
Del cultivo a la transformación
La caña de azúcar se cultiva de manera intensiva durante hasta 16 meses, sobre todo en regiones como el Valle del Cauca.
Al llegar a su madurez, se procesa en ingenios donde su jugo se fermenta, destila y deshidrata para producir bioetanol, el cual se mezcla con la gasolina. La proporción mínima obligatoria en el país es del 10%, aunque algunas zonas ya alcanza el 12%.
Por su parte, la palma de aceite requiere una inversión inicial más alta y hasta cuatro años para comenzar a producir frutos.
Su procesamiento genera aceite crudo que, mediante un proceso químico de transesterificación, se convierte en biodiésel, mezclado con diésel fósil en porcentajes similares.
La ruta del biocombustible: del productor al conductor
Estos biocombustibles se transportan desde las plantas productoras hasta los centros de mezcla y distribución, donde se integran con gasolina o diésel fósil. A partir de ahí, se despachan a estaciones de servicio en todo el país.
El usuario final raramente nota la diferencia, pero el impacto ambiental es tangible: reducción de emisiones, mejora en la calidad del aire y disminución de enfermedades respiratorias.
Según Fedebiocombustibles, en 20 años se han evitado más de 41 millones de toneladas de CO₂, el equivalente al 84 % de las emisiones anuales del sector transporte.
También se han reducido 8.000 toneladas de material particulado, y se espera que para 2030 se sustituyan 37.000 barriles diarios de combustibles fósiles y se generen 100.000 empleos.
Biocombustibles en Colombia: desafíos y proyecciones
A pesar de los logros, el futuro de los biocombustibles en el país depende de políticas públicas estables, incentivos productivos y mayor inversión. El sector clama por una legislación que asegure su sostenibilidad y expansión.
“Esta nueva ley no solo es una necesidad técnica: es una apuesta por el futuro de Colombia”, afirmó Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, durante la más reciente Conferencia Internacional de Biocombustibles.
El llamado es claro: avanzar en equipo hacia una transición energética basada en el potencial agrícola del país.
Fedebiocombustibles en el Latam Mobility Colombia 2025
En línea con estos avances, te invitamos al Latam Mobility Colombia 2025, que se realizará los días 4 y 5 de junio de 2025 en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.
Carolina Rojas Hayes, presidenta ejecutiva, representará a Fedebiocombustibles en el encuentro.
El summit reunirá a líderes del sector público y privado, startups, organismos multilaterales y expertos internacionales para impulsar soluciones en movilidad sostenible, electrificación del transporte, infraestructura de carga y ciudades inteligentes.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o aprovechar la preventa de entradas para Medellín haciendo clic aquí.