El mercado de vehículos electrificados en Brasil continúa su trayectoria ascendente, consolidándose como uno de los más dinámicos de América Latina.
Según datos de Trading Economics del sector automotor, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos crecieron 58% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este crecimiento refleja no solo una mayor aceptación por parte de los consumidores, sino también el fortalecimiento de políticas públicas, incentivos fiscales y una oferta más competitiva por parte de las automotrices.
El aumento sostenido en las ventas responde a una combinación de factores: reducción de costos de baterías, expansión de la infraestructura de carga, y una mayor conciencia ambiental entre empresas y ciudadanos.
Además, el segmento corporativo, especialmente logística urbana y transporte de última milla, está adoptando vehículos eléctricos como parte de sus estrategias ESG.

También te puede interesar: Brasil supera a Japón en ventas de vehículos eléctricos y reconfigura el liderazgo global en movilidad sostenible
Los modelos más vendidos
Según números de Fenabrave (Federación Nacional de Distribución de Vehículos Automotores) del mes de julio, tres modelos se destacaron como los más vendidos en el país, marcando una tendencia hacia vehículos compactos, eficientes y con precios competitivos:
- BYD Dolphin: Este hatchback urbano se posicionó como líder en ventas gracias a su autonomía de más de 400 km, diseño moderno y precio accesible. Su éxito en Brasil replica el fenómeno observado en otros mercados emergentes.
- GWM Ora 03: El modelo de Great Wall Motors se consolidó como una opción atractiva para consumidores que buscan tecnología avanzada y conectividad, con una propuesta estética diferenciada.
- Renault Kwid E-Tech: La versión eléctrica del popular Kwid se mantiene como una de las opciones más asequibles del mercado, ideal para desplazamientos urbanos y flotas corporativas.
Estos modelos reflejan una estrategia clara de las automotrices: ofrecer vehículos eléctricos que no solo sean sostenibles, sino también funcionales y adaptados a las necesidades del consumidor brasileño.

Infraestructura de carga: más de 4.200 puntos
Uno de los pilares del crecimiento del mercado eléctrico ha sido la expansión de la infraestructura de carga. En julio de 2025, Brasil superó los 4.200 puntos de carga públicos y semipúblicos, con una aceleración notable en regiones como el sur y el noreste del país.
El estado de Santa Catarina, por ejemplo, ha duplicado su red de cargadores en el último año, mientras que ciudades como Recife y Salvador están integrando estaciones de carga en centros comerciales, universidades y edificios públicos.
Dicha expansión responde a iniciativas conjuntas entre el sector privado, gobiernos locales y empresas energéticas como Neoenergia y CPFL.
Además, se observa un crecimiento en la instalación de cargadores rápidos (DC), que permiten recargar hasta el 80% de la batería en menos de 30 minutos, facilitando el uso de vehículos eléctricos en trayectos interurbanos y operaciones logísticas.
Perspectivas para el segundo semestre
Con una base sólida de crecimiento, Brasil se perfila para cerrar 2025 con cifras históricas en movilidad eléctrica.
Las proyecciones del sector estiman que se podrían superar las 150.000 unidades electrificadas vendidas en el año, consolidando al país como líder regional en adopción de tecnologías limpias.
El desafío ahora será mantener el ritmo de expansión de infraestructura, garantizar incentivos fiscales estables y fomentar la producción local de componentes clave como baterías y sistemas de gestión energética.
En este contexto, la colaboración entre empresas, gobiernos y centros de innovación será esencial para sostener el impulso y convertir a Brasil en un hub estratégico de electromovilidad en América Latina.

«Latam Mobility Cono Sur 2025» en Santiago de Chile
El «Latam Mobility Cono Sur 2025» se llevará a cabo los días 26 y 27 de agosto en el Hotel InterContinental de Santiago, Chile.
Este encuentro, organizado por Latam Mobility, la comunidad de movilidad sostenible más grande de América Latina, reunirá a líderes del sector público y privado para discutir avances en electromovilidad, hidrógeno verde, infraestructura de carga y políticas públicas para la descarbonización.
Para más información sobre cómo participar en el «Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas al summit haciendo clic aquí.
