Descarbonizar la cadena de suministro: el reto común de 99minutos, C40 Cities, Estafeta, Mercado Libre y Sostenibilidad Global

cadena de suministro

En el marco de la octava edición del «Latam Mobility México 2025«, el panel “Estrategias de mercado en la gestión logística y de última milla para mitigar los riesgos de la volatilidad global y regional” reunió a algunos de los principales líderes de la cadena de suministro, quienes coincidieron en que la integración de soluciones sostenibles y tecnológicas ya no es una opción, sino una responsabilidad empresarial y una ventaja competitiva indispensable para navegar en un entorno geopolítico y climático incierto.

El conversatorio, moderado por Elia Chema Guzmán, directora general de Revista Alianza Flotillera, contó con la participación de Gabriela de la Torre (C40 Cities), Isabel Studer (Sostenibilidad Global), María Griselda Hernández (Estafeta Mexicana), Omar Ramírez (Mercado Libre México) y Ricardo Romanelli (99minutos.com).

También te puede interesar | La recarga del futuro se diseña entre todos: Autel, Huawei, Latnovva y SynergEV lideran el debate en el «Latam Mobility México 2025»

La sostenibilidad como ventaja competitiva

La discusión inició con una premisa clara: la transición hacia modelos logísticos sostenibles es un imperativo estratégico en la cadena de suministro. Para Gabriela de la Torre, Head of Zero Emission Vehicles in LATAM de C40 Cities, la última milla representa una de las áreas de oportunidad más significativas.

“Los vehículos eléctricos, a pesar de ser más eficientes, dependen del costo total de la operación para ser competitivos. En la logística urbana, este costo se puede reducir de manera muy significativa”, afirmó, destacando la sinergia entre la electrificación, la reducción de emisiones y el crecimiento del comercio electrónico.

cadena de suministro
Gabriela de la Torre

María Griselda Hernández, CCO y CMO de Estafeta Mexicana, amplió la perspectiva, subrayando que la sostenibilidad va más allá de la electromovilidad. “Para Estafeta, como integrador logístico, esto abarca desde combustibles alternativos como el metanol verde y el hidrógeno, hasta la logística circular. Hoy, la sostenibilidad ya no es un costo, es una inversión inteligente que diferencia a las empresas”.

Por otra parte, Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, alertó sobre los escenarios volátiles, y subrayó que la inteligencia artificial y la digitalización han dejado de ser herramientas opcionales para convertirse en elementos indispensables no solo para la eficiencia operativa, sino para la propia resiliencia y supervivencia de las empresas del sector.

«Estas tecnologías son fundamentales en un mundo en donde vivimos tremendas disrupciones. La IA se convierte en una herramienta importantísima para las empresas de logística, pero también para la competitividad», afirmó Studer, destacando su papel para asegurar que el flujo de mercancías se mantenga a pesar de los desafíos globales.

cadena de suministro
Isabel Studer

Omar Ramírez, director SR de Logística de Mercado Libre México, ejemplificó el compromiso del sector con la diversificación de modelos. “En Mercado Libre hemos entendido que muchos vehículos, aunque sean eléctricos, generan congestión. Por eso complementamos nuestra flota de más de 1.000 vehículos eléctricos con una red de más de 3.000 agencias donde los repartos se hacen en bicicleta o a pie”, explicó, destacando cómo la capilaridad y la tecnología permiten optimizar las entregas.

Eficiencia operativa y huella ambiental

Frente al crecimiento exponencial del comercio electrónico, los panelistas exploraron cómo equilibrar la demanda de inmediatez con las metas ambientales de la cadena de suministro.

Ricardo Romanelli, Chief Operating Officer de 99minutos.com compartió una visión pragmática y optimista. “El volumen masivo que genera el e-commerce nos permite diluir costos y hacer viable la inversión en electromovilidad. Sin embargo, el gran desafío que se avecina es entender el mercado secundario de estos vehículos y el costo de mantenimiento a largo plazo, algo que aún es una incógnita para la industria”.

María Griselda Hernández añadió que la responsabilidad también recae en el consumidor final. “La inmediatez que demandamos como usuarios es un área de oportunidad. Como empresas, tenemos que balancear tres factores: la satisfacción del cliente, el cuidado del planeta y la rentabilidad de nuestro negocio”.

cadena de suministro
María Griselda Hernández

Gabriela de la Torre enfatizó el rol crucial de la planificación urbana y la colaboración público-privada. “Las ciudades pueden identificar zonas atractoras de demanda para implementar microcentros logísticos o ‘mini hubs’ que permitan el uso de micromovilidad, reduciendo el impacto. La data que tienen las empresas es vital para que los gobiernos inviertan en infraestructura de manera estratégica”.

Omar Ramírez destacó el poder de la inteligencia artificial y el machine learning para lograr esta eficiencia. “Nuestros modelos predictivos nos permiten anticipar qué productos se venderán en cada zona, acercándolos a los centros de distribución correctos. Esto se traduce en menos kilómetros recorridos, menos camiones en carretera y una agrupación más eficiente de paquetes en la última milla”.

cadena de suministro
Omar Ramírez

Los motores de la logística resiliente

La integración de tecnologías emergentes se presentó como el factor clave para construir cadenas de suministro ágiles y adaptables. Isabel Studer alertó sobre el contexto global de disrupciones, señalando que la colaboración colectiva es la única vía, y destacó el papel crucial de los datos generados por la inteligencia artificial para cerrar las brechas de información que hoy frenan la escalabilidad de soluciones como la electromovilidad.

Por su parte, Ricardo Romanelli compartió la revolución que está viviendo 99minutos.com. “Los últimos 12 meses hemos visto una inmersión brutal de la IA. Hemos rediseñado procesos logísticos tradicionales al 100%, optimizando rutas y agrupando volúmenes de una manera impensable hace unos años. Además, nos ha permitido alcanzar más de 90% de confiabilidad en la comprobación de entregas, reduciendo fraudes de manera significativa”.

cadena de suministro
Ricardo Romanelli

Para cerrar, Gabriela de la Torre hizo una enfática invitación a la acción colectiva desde su rol en C40 Cities. “Nuestra misión es diseminar el conocimiento. Necesitamos información confiable y proyectos demostrativos que generen alianzas entre gobiernos y empresas. Solo así podremos escalar soluciones y cuantificar los beneficios sociales, ambientales y económicos de la descarbonización logística”.

El panel concluyó con un consenso claro: el futuro de la logística y la cadena de suministro en América Latina dependerá de la capacidad de los actores públicos, privados y de la sociedad civil para trabajar de manera colaborativa.

La electromovilidad, la IA y los modelos de negocio circulares no son fines en sí mismos, sino herramientas poderosas para construir un sistema logístico que sea, a la vez, un motor económico y un pilar para la sostenibilidad global.

A continuación, el primer día del Latam Mobility México 2025: