La transición energética en México avanza con fuerza, y los objetivos son cada vez más concretos. De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), se estima que para el año 2038 el país podría tener cerca de seis millones de vehículos eléctricos en circulación.
Esta cifra representa una transformación profunda en la manera en que México aborda el transporte, la planificación urbana y el uso eficiente de sus recursos energéticos.
Sin embargo, alcanzar los seis millones de vehículos eléctricos requerirá mucho más que incentivos fiscales: implica desarrollar una red de carga nacional que sea robusta, interoperable, y resiliente, y también será necesario capacitar miles de técnicos, actualizar normativas y digitalizar la gestión energética.
El PRODESEN plantea este desafío, y además de estimar la penetración de vehículos eléctricos, incorpora proyecciones de expansión de la red eléctrica, electrificación en zonas remotas, generación distribuida, automatización operativa y demanda por nuevos perfiles profesionales en el sector energético.
Para que estas metas sean alcanzables, es indispensable que el sector privado participe activamente en la ejecución técnica y la implementación territorial.
También te puede interesar: Porsche Latinoamérica celebra 25 años de historia, innovación y compromiso regional
Ce Neutral como agente articulador
En este contexto, Ce Neutral emerge como un actor clave en la infraestructura de electromovilidad.
La empresa ha centrado su estrategia en el desarrollo de centros de carga inteligentes, con capacidad para operar en entornos urbanos e industriales.
Sus proyectos están diseñados para adaptarse a las necesidades de flotas empresariales, transporte público y movilidad individual, con tecnología que permite el monitoreo remoto, el análisis de datos en tiempo real y la integración con esquemas de almacenamiento energético.
El enfoque modular de Ce Neutral permite escalar soluciones de manera eficiente, según las características técnicas y territoriales de cada región.
A través de su colaboración con SIMA Energía, la empresa ha logrado introducir esquemas de generación distribuida, que no solo optimizan el uso de energía sino que reducen la dependencia de infraestructura centralizada.
Esta sinergia entre recarga y generación energética constituye una ventaja competitiva que refuerza la resiliencia del sistema eléctrico nacional.
Conectividad territorial y desarrollo energético
Una de las aportaciones más relevantes de Ce Neutral es su capacidad para operar en zonas con menor acceso a infraestructura tradicional, donde la electromovilidad puede ser vista como una herramienta de inclusión energética.
A través de soluciones flexibles, que consideran variables como clima, densidad poblacional, acceso vial y disponibilidad de energía renovable, la empresa ha logrado implementar proyectos en regiones semiurbanas y rurales, sentando precedentes para futuros desarrollos.
La estrategia territorial de Ce Neutral también se alinea con los objetivos del PRODESEN en cuanto a electrificación equitativa y generación distribuida.
Su modelo contribuye al fortalecimiento de la red nacional, la descentralización operativa y la planificación energética de largo plazo.
Ce Neutral en el «Latam Mobility México 2025»
Con la meta de seis millones de vehículos eléctricos como horizonte estratégico, México requiere actores que no solo implementen tecnología, sino que entiendan el ecosistema completo: desde la infraestructura física hasta la regulación operativa y el impacto ambiental.
Ce Neutral, al integrar recarga, generación, estandarización técnica y enfoque territorial, se convierte en un socio indispensable para la construcción de una movilidad sustentable que responda a los desafíos del siglo XXI.
Por ello, la empresa estará presente en el «Latam Mobility México 2025«, un encuentro que reunirá a líderes del sector público y privado, expertos en sostenibilidad, tecnología y transporte, para compartir soluciones, avances y perspectivas hacia una descarbonización efectiva en el sur del continente.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.