En una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible y la transición energética, el Ministerio de Energía presentó el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) en la Macrozona Norte, marcando un hito estratégico en el despliegue de electromovilidad a nivel nacional.
El lanzamiento tuvo lugar en el Parque El Loa de Calama y congregó a autoridades gubernamentales, representantes regionales y actores del sector energético.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, lideró la ceremonia junto a la directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme.
También participaron los seremis de Energía de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, destacando el enfoque territorial y colaborativo de la iniciativa.
También te puede interesar: Inchcape impulsa la revolución eléctrica en Chile y capacita al talento del mañana
Red de carga estratégica para rutas interurbanas
El PMICP forma parte de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2023–2026 y busca fortalecer la infraestructura de carga pública en rutas interurbanas, asegurando al menos un punto de carga cada 100 kilómetros.
Esta primera versión se enfoca en las regiones del norte de Chile, donde las brechas de acceso a cargadores aún son significativas.
La planificación se ha estructurado en torno a un enfoque participativo, técnico y territorial, que permita no solo la implementación física de cargadores, sino también la creación de condiciones que faciliten su uso.
Uno de los objetivos centrales es reducir la “ansiedad de autonomía” que enfrentan usuarios de vehículos eléctricos, permitiendo una experiencia de conducción más confiable y eficiente.
Voces desde el territorio
Durante el evento, diversas autoridades regionales resaltaron la relevancia del plan. La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó que este proyecto reconoce el potencial energético de la región, posicionándola como un nodo estratégico en la red nacional de carga.
“Tarapacá tiene la capacidad de liderar la transformación hacia una movilidad más limpia. Este plan nos permite avanzar con visión de futuro y compromiso ambiental”.
Por su parte, la directora de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, explicó que el plan contempla tres ejes estratégicos y ocho medidas concretas que orientarán el despliegue de infraestructura, con énfasis en la colaboración público–privada y la alineación con políticas regionales de desarrollo.
Inclusión y sostenibilidad: entrega de taxis eléctricos
Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la entrega simbólica de 10 taxis eléctricos a conductores de Calama como parte del programa “Mi Taxi Eléctrico”, iniciativa que promueve la renovación tecnológica del transporte público.
Los vehículos entregados incluyen beneficios tangibles para los beneficiarios: ahorro mensual en combustible, reducción de emisiones de CO2 equivalentes a la plantación de más de 490 árboles por año, y la instalación gratuita de un cargador residencial de 7 kW.
La seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, subrayó el impacto del programa en la región: “Hemos entregado 15 taxis eléctricos en Calama y 4 en Antofagasta. Este avance requiere planificación, visión regional y herramientas como el PMICP para seguir transformando nuestro sistema de transporte.”.
Santiago de Chile como epicentro de la transformación
En línea con el impulso regional por una movilidad más limpia y resiliente, el próximo 26 y 27 de agosto se realizará en Santiago de Chile el «Latam Mobility Cono Sur 2025«.
Este encuentro reunirá a líderes del sector público y privado, expertos en sostenibilidad, tecnología y transporte, para compartir soluciones, avances y perspectivas hacia una descarbonización efectiva en el sur del continente.
Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
También está disponible el contacto vía WhatsApp, y pueden adquirir sus entradas en preventa al summit haciendo clic aquí.