Ciclomotores en Colombia: regulación urgente para una movilidad sostenible y segura

Ciclomotores en Colombia

El crecimiento descontrolado de los ciclomotores en Colombia ha generado preocupación en sectores clave de la movilidad.

Aunque son vehículos eléctricos, su circulación sin regulación ni controles adecuados representa riesgos viales y legales que deben ser atendidos con urgencia por las autoridades.

En 2024, las importaciones de ciclomotores en Colombia crecieron más de 700 %, mientras que el registro formal de estos vehículos cayó un 51 % entre 2022 y 2024, según datos de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI.

Muchos se venden como si fueran bicicletas eléctricas, sin exigir SOAT, matrícula ni licencia, lo que facilita su circulación sin cumplir requisitos mínimos.

La informalidad se ha expandido a tal punto que incluso se venden en droguerías y otros comercios no especializados, sin advertencias sobre sus obligaciones legales ni recomendaciones de seguridad.

Lee también: Colombia: La Guajira impulsa el turismo sostenible con 29 vehículos eléctricos

Diferenciar ciclomotores de bicicletas eléctricas

Una bicicleta eléctrica debe pesar menos de 35 kg, tener motor de hasta 350W y asistencia limitada a 25 km/h, además de requerir pedaleo activo para moverse.

En contraste, los ciclomotores en Colombia pueden tener hasta 4.000W de potencia, superan los 25 km/h y tienen acelerador, por lo que no necesitan pedaleo.

Esto los convierte en vehículos más similares a las motocicletas, que sí requieren SOAT, matrícula, licencia y casco obligatorio.

Ciclomotores en Colombia
Gráfico tomado de la ANDI.

Ciclomotores en Colombia y los riesgos para la seguridad vial

El uso sin control de ciclomotores en Colombia representa un riesgo real para la seguridad vial.

Conductores inexpertos, sin licencia ni protección, circulando por ciclorrutas o vías urbanas, ponen en peligro a peatones, ciclistas y a ellos mismos.

Además, la falta de claridad regulatoria distorsiona el mercado de la movilidad eléctrica, afectando a quienes sí cumplen con la ley y promueven un desarrollo formal del sector.

Siete soluciones urgentes para ordenar el uso de ciclomotores en Colombia

Desde el sector privado ya se han hecho propuestas claras. La Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI propuso las siguientes acciones concretas:

  • Fortalecer los controles en puertos, almacenes y puntos de venta.
  • Sancionar la publicidad engañosa de ciclomotores.
  • Capacitar a los organismos de tránsito en la normativa vigente.
  • Realizar campañas pedagógicas sobre seguridad y requisitos legales.
  • Actualizar las categorías legales de vehículos eléctricos.
  • Coordinar acciones locales y nacionales de control y regulación.
  • Ajustar la regulación en ciudades clave como Bogotá.

Regular, educar y avanzar hacia una movilidad más segura

Este fenómeno no debe verse como un obstáculo a la sostenibilidad, sino como una oportunidad. Regular los ciclomotores en Colombia permitirá proteger vidas, garantizar la equidad normativa y construir una movilidad eléctrica realmente responsable.

No se trata de frenar la innovación, sino de encauzarla. Con reglas claras, vigilancia activa y educación ciudadana, los ciclomotores pueden ser aliados en la transición energética urbana, siempre que circulen con garantías de seguridad y legalidad.

Latam Mobility Summit: Colombia 2025

En línea con este debate, te invitamos al Latam Mobility Summit Medellín, que se realizará los días 4 y 5 de junio de 2025 en el Orquideorama del Jardín Botánico.

El encuentro reunirá a líderes del sector público y privado, startups, organismos multilaterales y expertos internacionales para impulsar soluciones en movilidad sostenible, electrificación del transporte, infraestructura de carga y ciudades inteligentes.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o aprovechar la preventa de entradas para Medellín haciendo clic aquí.