Durante el encuentro Latam Mobility México 2025, se llevó a cabo el panel “Gestión y operación de modelos de transporte público e interconexiones urbanas”, un espacio de diálogo que reunió a líderes del sector para analizar las estrategias de optimización, desde la electrificación de flotas hasta la planificación de rutas inteligentes, con un enfoque en sostenibilidad, innovación y colaboración.
El panel, moderado por Marianely Patlán, Senior Manager de Carga Cero Emisiones para América Latina de C40 Cities, contó con la participación de Rosario Castro, directora general de Metrobús; Carlos Magaña Campos, director general de FlixBus México; Juan Abrigo, Regional Sales Specialist de Electromovilidad de SONDA; y Julián Parra, General Counsel de ZEmobility.
También te puede interesar | SynergEV desembarca en México para transformar la infraestructura de carga vehicular
Los retos del financiamiento a largo plazo
Julián Parra de ZEmobility abordó el desafío de la inversión en movilidad eléctrica desde la perspectiva de los fondos de capital. Con 2.640 buses operando en Santiago y Bogotá, explicó que uno de los principales retos es navegar el entorno de la “multiregulación”, con normas nacionales, federales y municipales que varían.
“Entender ese mundo de la multiregulación es clave para hacer inversiones de capital a largo plazo que sean seguras para los inversionistas y sostenibles para las ciudades”, comentó.
Parra destacó el concepto de “compromiso creíble” de las ciudades, que se demuestra a través de contratos de concesión sólidos, sistemas de recaudo electrónico confiables y una adecuada estructuración de proyectos.
“México sin duda está haciéndolo por el camino correcto”, afirmó, señalando que las variables como fideicomisos y recaudos electrónicos están facilitando la aceleración de la electrificación.
Metrobús: la ruta hacia la electrificación total
La conversación inició con la intervención de Rosario Castro, quien destacó que Metrobús celebra 20 años de servicio, consolidándose como un sistema eficiente, seguro y moderno.
Como el segundo sistema de transporte más importante de la Ciudad de México, ha emprendido una trayectoria firme hacia la electrificación. “Actualmente tenemos en operación 145 unidades eléctricas de distintas tipologías, adecuadas a las condiciones de nuestros corredores, de una flota total de 850 autobuses”, afirmó Castro.
Explicó que el objetivo es contribuir a la mejora de la calidad del aire y renovar la flota de manera ordenada conforme llega al final de su vida útil. Resaltó los beneficios para el usuario, como la reducción de ruido y vibraciones, y detalló que la modernización va más allá de los vehículos, incluyendo sistemas de peaje, centros de control avanzados y tecnologías como asistencia al conductor y monitoreo de fatiga.
“Nuestro gran reto y objetivo en esta administración es sustituir aproximadamente 400 unidades que cumplen su vida útil por flota eléctrica”, anunció.
Interconexión regional
Carlos Magaña de FlixBus México compartió la experiencia de la empresa alemana, que en una década ha trasladado a 100 millones de pasajeros en 35 países.
Señaló que la tecnología, la regulación y la infraestructura son los pilares para despegar la conectividad. “Realmente el adaptar la tecnología en la industria ya no es un lujo, es una necesidad”, afirmó, subrayando su impacto en la experiencia del consumidor y la seguridad.
Magaña enfatizó la importancia de una regulación evolutiva que fomente la competitividad y precios accesibles, así como una inversión en infraestructura multifacética.
“En México, el 95% de los traslados se hacen en bus. Hay una gran oportunidad de desarrollar infraestructura para cerrar la brecha entre la mancha urbana y la rural”, aseguró. El compromiso de FlixBus es alcanzar el 100% de traslados con cero huella de carbono para 2040.
Tecnología y experiencia de usuario
Juan Abrigo de SONDA profundizó en el rol fundamental de la tecnología para mejorar la experiencia del usuario y garantizar la eficiencia operativa. “Nosotros como empresa de tecnología creemos enormemente en el uso intensivo de la tecnología para beneficio de las personas. Cómo enamoramos a las personas para que usen el transporte público”, señaló.
Destacó los sistemas de gestión de flota que permiten el posicionamiento en tiempo real, la información al usuario sobre los tiempos de espera y la intermodalidad con una misma tarjeta.
En el contexto de la electromovilidad, explicó el trabajo realizado con Metrobús en seis electroterminales, donde se monitorea constantemente la infraestructura de carga.
“Queremos hoy sumar la inteligencia artificial a todo este quehacer”, adelantó, para procesar grandes volúmenes de datos y optimizar tanto la operación de la flota como la carga eficiente de los buses.
Retos operativos y de infraestructura
Al profundizar en los desafíos, Rosario Castro compartió la experiencia práctica de Metrobús. Uno de los mayores obstáculos fue el diseño del primer anexo técnico para un autobús articulado eléctrico de entrada alta, que requirió asesoría internacional. La infraestructura de recarga, con un contrato de arrendamiento que incluye construcción y mantenimiento, fue otro componente crítico.
Julián Parra contrastó los modelos de Chile y Colombia. En Chile, donde el operador compra la flota, el reto fue segregar los flujos financieros para asegurar el repago a los proveedores de flota. En Bogotá, con dos concesiones separadas (una para la flota y otra para la operación), el desafío fue alinear los intereses mediante un “contrato de interfaz” entre privados.
“El mensaje es claro: necesitamos certeza en el sistema”, recalcó, para proteger tanto a los inversionistas como la calidad del servicio público.
Carlos Magaña se enfocó en la expansión de rutas de FlixBus en México y su compromiso ambiental, demostrado por el ahorro de 1,5 millones de toneladas de CO2 reportado el año anterior.
Por su parte, Juan Abrigo cerró con una mirada hacia la vanguardia tecnológica: “No podemos conformarnos con lo que ya tenemos”. Anunció que SONDA explora el uso de sistemas de baterías de respaldo para suplir limitaciones de la infraestructura eléctrica y la implementación de 300 agentes de inteligencia artificial en sus data centers para monitorear y garantizar la continuidad operativa.
“Ese es el futuro que nosotros queremos construir y dejarle a nuestras nuevas generaciones: un planeta limpio, saludable, sostenible”, concluyó
A continuación, el primer día del Latam Mobility México 2025: