La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó en abril de este año las líneas estratégicas del Plan México para impulsar las energías renovables y acelerar la descarbonización del transporte en todo el país.
El programa contempla aumentar la participación de fuentes limpias en la matriz eléctrica, modernizar las plantas convencionales y fomentar una industria automotriz nacional basada en vehículos y componentes de cero emisiones.
Actualmente, el 22% de la electricidad que consume México proviene de fuentes renovables. El Plan México establece la meta de duplicar o incluso triplicar esta proporción para el año 2035, mediante la construcción de nuevos proyectos eólicos y fotovoltaicos, así como la incorporación de estaciones de almacenamiento con baterías de gran escala.
Para reducir la huella de carbono de la generación tradicional, el programa prevé que aproximadamente el 70% de las centrales termoeléctricas operen con gas natural antes de 2030.
Esta reconversión implica la sustitución de combustibles más contaminantes y la incorporación de unidades de ciclo combinado que elevan la eficiencia eléctrica y reducen las emisiones de CO2 por megavatio hora generado.
También te puede interesar | Innovación, gestión de flotas, tecnología y sostenibilidad: los pilares del «Latam Mobility México 2025» se dan cita en octubre
Impulso a la electromovilidad
El Plan México incluye una meta de crecimiento del 10% en la producción de vehículos eléctricos ensamblados íntegramente en territorio nacional.
Al mismo tiempo, busca elevar en 15% el contenido nacional de piezas automotrices, promoviendo el desarrollo de celdas de baterías, autopartes de aluminio y componentes electrónicos fabricados en México, con el fin de consolidar una cadena de valor competitiva y sostenible.
En relación a las flotas, el Plan propone que al menos 10% de la flotilla de unidades ligeras y de transporte público en las ciudades de más de un millón de habitantes sea electrificada para 2028, mediante incentivos fiscales, fondos de apoyo a la adquisición y la construcción de una red mínima de 3.000 estaciones de carga rápida en corredores estratégicos.
Además, el Plan México establece como meta alcanzar 35% de participación de fuentes renovables en la generación eléctrica para 2030 y 50% en 2050, a través de la licitación de proyectos eólicos y solares, el impulso a la cogeneración con bioenergía y la instalación de sistemas de almacenamiento de gran escala.
Para garantizar la confiabilidad de la red, se contempla la modernización de líneas de transmisión y subestaciones, así como el fortalecimiento del mercado eléctrico mayorista con mecanismos de despacho óptimo y esquemas de autoabastecimiento y generación distribuida.
En su hoja de ruta, el plan contempla el despliegue de diez proyectos de transporte público basados en tecnologías eléctricas en los estados de Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Aguascalientes, Guerrero y Oaxaca.
Estas iniciativas buscan renovar las flotas de autobuses y trenes, reducir emisiones urbanas y mejorar la calidad del aire en zonas metropolitanas clave.
Perspectivas y compromisos a 2035
Con indicadores claros de seguimiento y evaluación, el Plan México marca hitos a corto, mediano y largo plazo para garantizar la transición energética.
Además, establece mecanismos de participación público-privada y de cooperación internacional que alinean las metas nacionales con los compromisos derivados de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.
Este enfoque integral aspira a impulsar tanto la sustentabilidad ambiental como la competitividad industrial del país. Para conocer más sobre el Plan México, haz clic aquí.
Hacia el «Latam Mobility México 2025»
El Plan México será parte de las temáticas a discutir en el «Latam Mobility México 2025», el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, que se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.
Como parte central de la agenda, se destaca el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub», el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.
Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.
La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el «Latam Mobility México 2025» marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.
🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility México 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.