El segundo panel del webinar «Flotas del Futuro para Líderes del Transporte«, titulado «Estrategia Inteligente: Telemática y Gestión de Carga para una Transición Eficiente», sirvió como antesala para el gran encuentro «Latam Mobility México 2025«, que se celebrará los próximos 13 y 14 de octubre en la capital azteca.
El summit virtual contó con la moderación de Diandra Ruiz, Head of Business & Strategy de Invest in Latam, y estuvo integrado por Andree Robles Álvarez, gerente comercial y de postventa de Vehículos Eléctricos y Nuevas Energías de Foton México, Luis Parra, Regional Sales Manager de Motive, y Francisco Chávez, Transpotation Business Development Manager de Dahua Technology quienes coincidieron en que la data y su análisis inteligente son elementos esenciales para una transición exitosa.
También te puede interesar | Fleet Management & Charging Matchmaking Hub: el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas del «Latam Mobility México 2025»
La telemática: los ojos digitales de la operación
La discusión inició con el rol fundamental de la telemática. Andree Robles la definió como «la columna vertebral en la gestión inteligente de las flotas«, esencial para la recopilación de datos en tiempo real.
Más allá de la ubicación, la telemática en vehículos eléctricos permite monitorear el estado de salud (SOH) de las baterías, la autonomía restante, el consumo energético y, crucialmente, los patrones de conducción.
Robles alertó sobre un comportamiento común: «Los operadores se engolosinan con el torque instantáneo [de los vehículos eléctricos]. En el semáforo le pisan a fondo, y es cuando nos estamos gastando más de la batería y ya no llegan a la última ruta».
La telemática, destacó, es clave para identificar estas ineficiencias, optimizar rutas, programar mantenimientos predictivos y, en última instancia, reducir costos operativos y asegurar una operación sustentable.
Luis Parra de Motive complementó esta visión enfatizando que «lo que no se puede medir, no se puede cuantificar«. Subrayó que sin estas herramientas, la transición sería inviable a gran escala, dada la mayor inversión inicial de los vehículos eléctricos.
«Adaptar una flotilla tradicional a una eléctrica puede subir hasta 114% el costo, sin un seguimiento directo, va a ser complicado ver una retribución de nuestro gasto», afirmó.
La gestión de carga: una ciencia basada en datos
El debate se trasladó hacia uno de los mayores desafíos: la gestión inteligente de la carga. Los expertos concordaron en que supera la mera instalación de cargadores para convertirse en una ciencia estratégica.
Andree Robles recomendó una planificación integral que considere no solo las necesidades actuales, sino la proyección de crecimiento de la flota. Advirtió sobre los costos variables de la energía: «El kilovatio es más caro en horas pico, puede salir casi igual de caro que el combustible».
Su propuesta fue desarrollar una «ecología completa de la movilidad» que integre paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía para cargar en horas valle o desconectarse de la red en momentos de alto costo, optimizando así el gasto operativo.
Francisco Chávez recalcó la importancia de la planificación de la carga basada en los datos: «La integración de plataformas de gestión con la telemática permite dimensionar correctamente la infraestructura necesaria, calcular los puntos de recarga ideales y garantizar que cada vehículo tenga siempre la carga suficiente para su ruta, evitando así inversiones excesivas o una operación interrumpida».
De la data a la eficiencia tangible
Los panelistas compartieron casos concretos donde la digitalización ha acelerado la transición.
Luis Parra destacó que las flotas que utilizan su tecnología han logrado una reducción del costo total de operación entre 20% y 30% en México, gracias a mejoras en la eficiencia operativa y la reducción de eventos de seguridad.
Por su parte, Andree Robles explicó cómo Foton México integra big data, machine learning e inteligencia artificial en sus soluciones. «Nuestros algoritmos de optimización de rutas consideran el consumo energético según la topografía, el tráfico y la carga del vehículo».
Sus sistemas predictivos son capaces de anticipar necesidades de carga y recomendar la estación más eficiente en tiempo y costo, además de detectar patrones de uso ineficientes para prolongar la vida útil de las baterías.
La conducción como punto crítico
Un punto de convergencia fue el vital papel de la tecnología en la seguridad. Los expertos destacaron el uso de dashcams con inteligencia artificial para detectar distracciones, fatiga, uso del celular y otros comportamientos de riesgo.
Luis Parra se refirió a esto como «la epidemia del celular» y destacó que las alertas en cabina y la data resultante no solo previenen accidentes, sino que permiten ofrecer coaching y entrenamiento personalizado a los operadores.
Francisco Chávez ilustró este enfoque con un caso donde la data no se usó para «castigar», sino para entender y apoyar. Al detectar fatiga en un operador, la empresa optó por investigar la causa raíz (problemas personales, sueño) y ofrecer ayuda, una estrategia clave para retener talento en un sector con alta demanda.
Hacia el «Latam Mobility México 2025«
El webinar concluyó con una invitación abierta a todos los actores de la industria a formar parte de esta transformación, teniendo como punto de partida a la próxima edición del «Latam Mobility México 2025«, el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, que se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.
El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.
Como parte central de la agenda, se destacó el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.
Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.
La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el «Latam Mobility México 2025» marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.
🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.
🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.