Desde el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, Ecopetrol y LATAM Airlines Colombia anunciaron una alianza estratégica para promover la aviación sostenible y la transición energética en ese sector.
Este acuerdo busca combinar el conocimiento de ambas compañías: Ecopetrol en la producción de combustibles y LATAM en la operación aérea y pruebas de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
Aviación sostenible en Colombia: primeros vuelos con combustible de bajas emisiones
Como parte de esta colaboración, LATAM Airlines Colombia operará más de 700 vuelos utilizando Jet A1 coprocesado con 1% de materias primas renovables, producido en la refinería de Cartagena de Ecopetrol.
Este combustible será distribuido en los aeropuertos de Barranquilla, Medellín y San Andrés, consolidando un avance en la adopción de SAF en el país.
Para Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, esta iniciativa representa un paso clave hacia el desarrollo de combustibles más sostenibles:
“Este es el inicio de una transformación que permitirá producir y utilizar combustibles sostenibles de aviación en Colombia y América Latina. En Ecopetrol seguimos comprometidos con innovaciones que nos acerquen a un combustible con hasta un 50% de componentes renovables”.
Por su parte, Erika Zarante, CEO de LATAM Airlines Colombia, resaltó la importancia de este acuerdo en la estrategia ambiental de la aerolínea, con miras a una aviación sostenible en Colombia:
“LATAM fue la primera aerolínea en operar vuelos con biocombustibles en Colombia. Esta alianza es un paso más en nuestro compromiso por reducir la huella de carbono de la aviación y fortalecer la infraestructura local para el desarrollo del SAF”.
Lee también: Movilidad sostenible en el aeropuerto de Sao Paulo: buses eléctricos reemplazan los viejos de diésel.
Compensación de emisiones y cadena de suministro
En línea con sus objetivos de sostenibilidad, LATAM compensará las emisiones generadas por el transporte de este combustible mediante el proyecto Co2Bio, que protege más de 270 mil hectáreas de bosques y humedales en la Orinoquía colombiana.
Además, la distribución y almacenamiento del combustible coprocesado estará a cargo de World Fuel Services y Chevron.
Andrés Roque, vicepresidente de Supply para América Latina de World Fuel Services, destacó la importancia de este esfuerzo regional:
“Hemos suministrado más de 170 millones de litros de SAF a nivel global. Ser parte de esta iniciativa en Latinoamérica demuestra nuestro compromiso y el de nuestros aliados estratégicos.”
Investigación y desarrollo del SAF en Colombia
El combustible utilizado en esta alianza es resultado de más de 15 años de investigación del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías para la Transición (ICPET), que ha desarrollado metodologías para incorporar materias primas renovables en la refinación.
El Jet A1 coprocesado fue producido en octubre de 2024 en la Refinería de Cartagena y cumple con los estándares internacionales ASTM D1655-24b, lo que garantiza su compatibilidad con aeronaves comerciales sin necesidad de ajustes técnicos.
Mirando hacia el futuro, Ecopetrol prevé una producción sostenida de SAF en la refinería de Cartagena y el desarrollo de una planta especializada en Barrancabermeja.
Dependiendo de las tecnologías aplicadas, este combustible podría reducir entre 50% y 80% las emisiones de CO₂ en comparación con el Jet A1 convencional.