Más allá del camión eléctrico: el desafío integral de financiar la flota del futuro

Flotas del futuro

Latam Mobility, la comunidad más grande y relevante de movilidad sostenible en Latinoamérica, llevó a cabo el webinar «Flotas del futuro para líderes del transporte«, un espacio de diálogo de alto nivel, previo al encuentro «Latam Mobility México 2025«, que sirvió para profundizar en las estrategias necesarias para acelerar la modernización del transporte de carga y pasajeros en la región.

El encuentro, que contó con la participación de actores clave del sector, tuvo como primer panel «Recambio con respaldo: políticas, incentivos y financiación para modernizar flotas«, moderado por Andrés García, director de Latam Mobility, y con las destacadas intervenciones de Gabriela de la Torre, Head of Zero Emission Vehicles in LATAM de C40, y Horacio de la Torre, General Manager USA y Cross border de GreenSpace E-mobility.

Para dar inicio a la agenda, Andrés García, director de Latam Mobility, enfatizó que la sostenibilidad abarca una gran variedad de matices, y subrayó el compromiso con la transición, no solo desde la electrificación, sino también desde las políticas públicas, el desarrollo del transporte público, las smart cities, las aplicaciones, la micromovilidad y la intermodalidad.

También te puede interesar | Fleet Management & Charging Matchmaking Hub: el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas del «Latam Mobility México 2025»

Estructura necesaria para la transición

Gabriela de la Torre, representante de C40, una red de casi 100 megaciudades comprometidas con la acción climática, ofreció una visión panorámica de las políticas necesarias, y destacó que no existe una solución única, sino un «andamio» de medidas que deben articularse entre gobiernos locales y federales.

«Las principales barreras que nos mencionan las empresas y las ciudades son: ¿dónde están los incentivos? No se puede medir un vehículo de combustión con el mismo criterio que uno eléctrico«, señaló De la Torre.

Entre las estrategias clave, mencionó las Alianzas Público-Privadas para desarrollar hubs de recarga pública, utilizando terrenos públicos para facilitar la inversión.

También resaltó la importancia de incentivos locales como beneficios en circulación (evitando restricciones vehiculares), estacionamiento preferencial para vehículos cero emisiones y la implementación de Zonas de Bajas Emisiones, como las existentes en Bogotá, Medellín y Río de Janeiro.

A nivel federal, recalcó la necesidad de regulaciones que estandaricen emisiones y aceleren el desarrollo de la industria.

La necesidad de un ecosistema robusto

Desde la perspectiva del sector privado, Horacio de la Torre de GreenSpace E-mobility compartió los retos prácticos que enfrentan las empresas. Coincidió en que los obstáculos principales son el alto costo inicial de los activos, la falta de infraestructura de carga, especialmente para transporte pesado de larga distancia, y la autonomía de los vehículos.

«Si alguna empresa se anima a hacer esa inversión en camiones pesados, hoy no hay una infraestructura para recorrer las principales ciudades de México», afirmó.

Para abordarlo, indicó que GreenSpace E-mobility está trabajando en desarrollar corredores verdes entre las principales ciudades del país (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey) y hacia la frontera con Estados Unidos.

Además, anunció como una «muy buena noticia» la llegada al mercado de camiones pesados con autonomías de hasta 700 km, lo que revolucionará el transporte de larga distancia, y destacó iniciativas innovadoras para incentivar la demanda, como la creación de «puertas verdes» prioritarias en centros de distribución para clientes con flotas eléctricas.

Flotas del futuro

Financiación: cerrar la brecha entre el deseo y la acción

Uno de los temas centrales fue el acceso a financiación. Gabriela de la Torre identificó una «brecha de conocimiento» dentro del sistema bancario, que a menudo carece de familiaridad con la tecnología y no ofrece tasas competitivas para estos proyectos.

Enfatizó que la financiación debe verse para un «proyecto integral» que incluya no solo los vehículos, sino también la infraestructura de carga, la capacitación y la transición energética.

«Los proyectos se tienen que pensar de manera estructurada con componente de flota, infraestructura y energía. Y eso para la banca tiene otra dimensión», explicó.

Para las Pymes, el desafío es mayor debido a problemas de inclusión financiera, para lo cual son cruciales los mecanismos de bonos o fondos específicos con apoyo de bancas de desarrollo nacionales, citando como ejemplos los programas en México y el Fondo de Carga de Bogotá.

Horacio de la Torre complementó esta visión señalando los incentivos fiscales existentes en países como Estados Unidos, donde se pueden obtener hasta $120.000 por reemplazar un camión viejo por uno eléctrico, e instó a replicar y fortalecer estos modelos en toda la región.

La invitación: probar, informarse y dar el paso

Ambos expertos concluyeron con un llamado a la acción claro y conciso para los flotilleros. Horacio recomendó empezar por flotas de última milla o corta distancia, donde es más viable crear un ecosistema autónomo con energía solar y almacenamiento en las propias bodegas, reduciendo costos operativos a casi cero y asegurando una operación 100% verde.

Gabriela instó a las empresas a «probar la tecnología» y a acercarse a la información y los actores del ecosistema ya consolidados.

«Nos queda una ventana de oportunidad: renovar una flota que sea más limpia para los próximos 15 años o una más contaminante. Solo tenemos un momento para cumplir con los compromisos climáticos«, afirmó.

Por otra parte, de la Torre invitó a los interesados a acceder a estudios y recursos públicos, como el de C40 sobre mecanismos de financiamiento, para tomar decisiones informadas.

En camino hacia Ciudad de México

El webinar «Flotas del futuro para líderes del transporte» mostró que la transición es un camino complejo, pero lleno de oportunidades, que requiere de la colaboración entre los sectores público, privado y financiero.

La invitación queda abierta para que líderes, flotilleros, inversionistas y entusiastas se sumen a la conversación y a la acción, conectando con oportunidades, expertos y soluciones en el «Latam Mobility México 2025« y ser parte activa del «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«.

La cita es ineludible: los días 13 y 14 de octubre en la Ciudad de México, una plataforma definitiva para construir el futuro del transporte, pasar de la conversación a la implementación y ser parte activa de la transformación del sector.

Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility Cono Sur 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí y también reservar su lugar en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.