En el marco del encuentro Latam Mobility & Net Zero Brasil 2025, celebrado en Sao Paulo, se llevó a cabo el panel «Hidrógeno, Biocombustibles y Economía Circular en la Movilidad«, que reunió a destacados especialistas del sector energético y automotriz.
El panel contó con la participación de reconocidos expertos que ofrecieron perspectivas complementarias sobre los desafíos y oportunidades de la movilidad sostenible en la región. Fernando Caneppele, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Sao Paulo (USP), representó la visión académica; mientras que Anderson Suzuki, gerente ejecutivo de Nuevos Negocios de Hidrógeno para Hyundai América Central y del Sur, aportó la mirada industrial.
La moderación estuvo a cargo de Gustavo Moraes, CEO de SFX Solar, quien condujo un diálogo técnico y propositivo.
También te puede interesar | Power to Move: Hitachi, Huawei, Livoltek y Mobilitas analizan las soluciones para el futuro de la movilidad sostenible
La complementariedad tecnológica como clave del éxito
Fernando Caneppele inició su intervención destacando la importancia de adoptar un enfoque integrado para la transición energética: «En un país continental como Brasil, con realidades regionales tan diversas, necesitamos desarrollar un portafolio tecnológico completo».
«Los vehículos eléctricos a batería son ideales para el transporte urbano, mientras que los biocombustibles y el hidrógeno pueden ser soluciones más adecuadas para el transporte pesado y de larga distancia«, agregó.
El investigador hizo especial énfasis en el potencial del Nordeste brasileño para convertirse en un hub de hidrógeno verde, mencionando proyectos concretos en desarrollo en los estados de Piauí y Ceará.
«Estas regiones no solo tienen excelentes condiciones para la generación eólica y solar, sino que están demostrando una visión estratégica al posicionarse como productores de combustibles del futuro«, explicó.
La apuesta de Hyundai por el hidrógeno en América Latina
Por su parte, Anderson Suzuki presentó la estrategia global de Hyundai en materia de hidrógeno y su adaptación a las particularidades del mercado latinoamericano.
«Como grupo automotriz, creemos firmemente que la descarbonización del transporte requerirá múltiples soluciones tecnológicas. En Hyundai estamos invirtiendo simultáneamente en vehículos eléctricos a batería, híbridos y de celda de combustible de hidrógeno».
El ejecutivo destacó un proyecto innovador que están desarrollando en colaboración con la USP: «Estamos trabajando en tecnología para producir hidrógeno a partir de etanol, lo que podría ser un diferencial competitivo único para Brasil».
«Imaginen poder utilizar la infraestructura existente de casi 50.000 estaciones de servicio para distribuir etanol que luego se transformaría en hidrógeno en puntos estratégicos», explicó el representante de Hyundai.
Biocombustibles: una ventaja competitiva regional
Los panelistas coincidieron en que los biocombustibles representan una oportunidad estratégica para América Latina.
Caneppele recordó: «El programa de etanol brasileño cumple 30 años y es un caso de éxito reconocido mundialmente. Hoy tenemos la oportunidad de dar un nuevo salto tecnológico, integrando estos combustibles renovables con soluciones más avanzadas».
Suzuki agregó: «El biometano está ganando protagonismo como alternativa sostenible, y en Hyundai ya tenemos experiencia operando plantas que lo transforman en hidrógeno. Esta podría ser otra ruta tecnológica importante para la región».
Los desafíos por superar
A lo largo del debate, los expertos identificaron varios obstáculos críticos que deben abordarse:
- Coordinación institucional: Caneppele señaló que «actualmente existe duplicidad de esfuerzos entre instituciones de investigación. Necesitamos mayor articulación para optimizar recursos y acelerar el desarrollo tecnológico».
- Marco regulatorio: Los panelistas coincidieron en que la regulación del hidrógeno verde en la región está aún en fase incipiente y requiere mayor definición para atraer inversiones.
- Financiamiento de infraestructura: Suzuki destacó que «los costos iniciales para estaciones de hidrógeno son significativamente mayores que para electrolineras tradicionales, lo que requiere modelos innovadores de financiamiento».
Además, los panelistas enfatizaron la importancia de integrar los principios de economía circular en todas las soluciones de movilidad.
Moraes señaló que «no podemos hablar de transporte sostenible sin considerar el ciclo de vida completo de los vehículos, baterías y combustibles. La circularidad debe ser un pilar fundamental en el diseño de todas estas tecnologías«.
Perspectivas regionales y oportunidades
El Nordeste brasileño emergió como una de las regiones con mayor potencial para liderar la transición energética en transporte.
Caneppele explicó: «Estados como Piauí y Ceará están desarrollando clústeres industriales de hidrógeno verde con visión exportadora, aprovechando sus excelentes recursos renovables y posición estratégica».
Los panelistas también destacaron oportunidades específicas para diferentes modos de transporte:
- Transporte urbano: electrificación con energías renovables;
- Transporte pesado de corta distancia: biocombustibles avanzados;
- Transporte pesado de larga distancia y maquinaria pesada: hidrógeno verde;
- Sector aéreo y marítimo: combustibles sintéticos derivados de hidrógeno renovable.
Un llamado a la acción colaborativa
En sus conclusiones, los expertos hicieron un llamado contundente a fortalecer la colaboración entre todos los actores.
Suzuki enfatizó: «La transición energética es un desafío demasiado grande para que cualquier actor lo enfrente solo. Necesitamos alianzas estratégicas entre gobiernos, academia y sector privado para acelerar el desarrollo y adopción de estas tecnologías».
Caneppele agregó: «Debemos superar la visión fragmentada que aún predomina en muchos sectores. Las soluciones integradas que combinen diferentes tecnologías según las necesidades específicas de cada aplicación serán clave para una transición exitosa«.
Moraes cerró el panel destacando el rol de encuentros como el organizado por Latam Mobility: «Espacios como este son esenciales para construir los puentes entre los diferentes actores y avanzar hacia una movilidad realmente sostenible en nuestra región».