Exclusivo: Inchcape presenta el estudio «Motores del cambio» donde examina el futuro de la movilidad sostenible en Latinoamérica y Asia-Pacífico

Inchcape

En el marco del «Latam Mobility Cono Sur 2025«, Laura Viegas, directora regional de Comunicaciones y Sostenibilidad de Inchcape Américas, presentó los resultados del estudio Motores del cambio: transición hacia una movilidad sostenible en América Latina y Asia-Pacífico.

La investigación, realizada en colaboración con la consultora Ipsos, tuvo como objetivo central comprender la predisposición y los sentimientos de los consumidores hacia los vehículos de nuevas energías (NEV) y comparar la realidad entre ambas regiones.

También te puede interesar: FlixBus, ZEmobility y el sector público de Chile destacan a la electromovilidad como el primer paso para un transporte público integral

Inchcape: compañía global con visión local

Viegas inició su presentación contextualizando la relevancia de Inchcape en el ecosistema automotor. La empresa, de origen británico y con operaciones en 38 países, representa a más de 60 fabricantes de automóviles, motos, camionetas, camiones y maquinaria.

En Latinoamérica, su presencia abarca 14 países, con un equipo de 6.500 personas y la representación de más de 40 marcas.

“En Chile, uno de cada cuatro autos que se vende es comercializado por Inchcape. Y en el segmento de nuevas energías, casi la mitad de los autos cero kilómetros que se venden son distribuidos por nosotros”, destacó la ejecutiva, subrayando la posición de la compañía para impulsar el cambio.

Bajo el propósito de “brindar movilidad a las comunidades del mundo para hoy, para mañana y para mejor”, el estudio se enmarca dentro del “Centro para la Movilidad del Futuro” de Inchcape, una plataforma interna que funciona como think tank para indagar sobre las tendencias que modelarán el futuro de la movilidad e inspirar a otros actores.

Inchcape

El valor social irreemplazable del auto propio

El primer gran hallazgo del estudio desafía algunas narrativas contemporáneas: el automóvil personal mantiene un valor social único e irremplazable en la vida de las personas.

La investigación reveló que en todos los países latinoamericanos encuestados, más del 50% de las personas menciona el auto propio como su medio de transporte más usado, una tendencia que se ha acentuado post-pandemia en detrimento del transporte público o los taxis por aplicación.

Pero más allá del uso, el auto es el medio preferido. Las razones son profundas: libertad, acceso y calidad de vida.

“El 86% de los encuestados cree que el auto mejora su estilo de vida y facilita el traslado al trabajo. El 91% dice que le da la posibilidad de moverse con facilidad como y cuando quiere. Y 81% afirma que le da acceso a mejores oportunidades de trabajo, seguridad y una vida social activa”, detalló Viegas.

El automóvil se consolida, así, no como un lujo, sino como un elemento fundamental de bienestar y movilidad social, especialmente para comunidades vulnerables.

Buena voluntad vs. Grandes barreras

Frente a la necesidad global de descarbonizar el transporte, responsable del 15% de las emisiones de CO2, el estudio exploró la disposición de los consumidores a adoptar vehículos de nuevas energías.

La primera noticia es alentadora: el sentimiento hacia estas nuevas tecnologías es mayoritariamente positivo, superando el 70% en casi todos los países de Latinoamérica y Asia-Pacífico.

Sin embargo, la brecha entre la intención y la acción es enorme y está directamente ligada al conocimiento. Mientras en Asia-Pacífico alrededor del 60% de los consumidores considera un NEV para su próxima compra, en Latinoamérica esta cifra cae a menos de un tercio (25%). Por el contrario, el 75% de los latinoamericanos aún planea comprar un vehículo de combustión interna.

“Cuanto menos conocimiento, hay más miedo, más aprensión a comprar”, explicó Viegas. En Latinoamérica, menos del 40% de las personas afirma conocer bien las tecnologías de NEV, frente al 80% en Asia-Pacífico. Esta falta de familiaridad se convierte en una barrera crítica.

Barreras y habilitadores clave para la adopción

La investigación identificó con claridad los motores y frenos para la transición. Los principales habilitadores para considerar un NEV son la conciencia medioambiental y el ahorro en costos de uso (energía/mantenimiento).

No obstante, aspectos prácticos como la familiaridad con la tecnología y su confiabilidad puntúan muy bajo en Latinoamérica comparado con la región asiática.

Por otro lado, las barreras son contundentes y consistentes en todos los mercados. La primera es el precio de compra inicial, significativamente más alto que el de los vehículos tradicionales. La segunda, y quizás la más crítica dadas las expectativas de libertad que ofrece el auto, es la falta de infraestructura de carga.

“Una red de carga limitada le quita ese valor intrínseco de libertad que tiene el auto”, afirmó la Directora de Inchcape.

Inchcape

Llamado a la acción colaborativa

La ejecutiva indicó que el estudio no se limita a diagnosticar el problema, sino que consulta a los consumidores sobre las soluciones y delinea el rol que cada actor social debe desempeñar para acelerar la transición.

Los gobiernos y estados son vistos como clave para implementar estrategias fiscales que mitiguen el costo inicial, desarrollar normativas sólidas y promover incentivos de uso (como exenciones de restricciones vehiculares) y la inversión en infraestructura pública de carga;

Viegas dijo que las empresas de energía tienen la doble función de expandir la red de carga de manera masiva y garantizar un suministro estable y suficiente de electricidad para abastecer la nueva demanda;

Los fabricantes tienen un rol “súper clave”, en palabras de Viegas, ya que son quienes definen la hoja de ruta de productos y la velocidad de la transición.

“Ellos también tienen el rol de fortalecer el posicionamiento de estos autos y, crucialmente para países como los nuestros, incluir en la visión de largo plazo a los autos híbridos”. La ejecutiva recalcó que, si bien la meta son las cero emisiones, debe existir un tránsito pragmático que considere la idiosincrasia y capacidades de cada país.

Por último, mencionó a los distribuidores, como Inchcape, que se posicionan como articuladores esenciales entre los fabricantes, el consumidor final y otros actores.

“Estamos muy cerca del consumidor, conocemos nuestros mercados y podemos orientar a los fabricantes sobre la mejor solución para cada país”, afirmó.

Tres ideas clave para el camino por recorrer

Laura Viegas cerró su ponencia resumiendo tres ideas fundamentales que deben guiar el futuro de la movilidad sostenible en la región.

En primer lugar, reafirmó que la movilidad personal tiene un valor social único e irremplazable que mejora la calidad de vida, y representa una oportunidad para que un acceso que aún es bajo en muchos países se desarrolle sobre la base de nuevas tecnologías.

En segundo lugar, destacó que no existe una solución única para todos. Cada estrategia debe estar enmarcada en la realidad específica de cada país, su infraestructura, legislación y perfil de consumidor.

Finalmente, y como el mensaje central del estudio, concluyó que la transición solo será posible con el trabajo conjunto y coordinado de todos los actores sociales: gobiernos, empresas de energía, fabricantes, distribuidores y la sociedad civil.

“Tenemos que trabajar todos juntos para que esta transición suceda”, finalizó Viegas.

Pueden acceder al estudio haciendo clic aquí.

Banner Latam Mobility Mexico 2025

Se acerca el «Latam Mobility México 2025»

La industria automotriz mexicana avanza con paso firme hacia un futuro marcado por la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad.

Las proyecciones al 2030 muestran un país con mayor producción interna, liderazgo en electromovilidad y una sólida cadena de valor local capaz de competir con los mercados más exigentes del mundo.

En este contexto, «Latam Mobility México 2025» será el escenario perfecto para conocer de primera mano los avances, alianzas y tendencias que están moldeando el futuro del sector.

Fabricantes, autoridades, especialistas y empresas tecnológicas se darán cita para intercambiar experiencias y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en América Latina, una oportunidad única para que México muestre al mundo su papel protagónico en la revolución automotriz.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí.

Latam Mobility Mexico 2025