Geotab revela el valor oculto de los datos de flotas comerciales para estaciones de servicio

Geotab

Un nuevo informe de Altitude by Geotab demuestra que los minoristas de combustible están dejando pasar una oportunidad de ingresos significativa al no aprovechar los datos de movilidad de vehículos comerciales para orientar la selección de sitios de abastecimiento.

El estudio, fundamentado en datos de movilidad granular de flotas reales, plantea un marco innovador que permite identificar corredores y paradas de alto valor, optimizar la rentabilidad y atender hábitos de consumo fuera de las horas pico.

El análisis se basa en millones de recorridos agregados anónimamente de vehículos comerciales que operan con dispositivos Geotab.

A diferencia de las herramientas tradicionales de planificación, como los conteos de tráfico, datos genéricos de tarjetas de crédito de consumidores o modelos de área de captación, este enfoque captura los patrones operativos únicos de las flotas, su demanda predecible y su contribución económica específica para las estaciones de servicio.

También te puede interesar | Innovación, gestión de flotas, tecnología y sostenibilidad: los pilares del «Latam Mobility México 2025» se dan cita en octubre

Hallazgos clave de Geotab

Según datos de NATSO citados en el informe, los camiones de gran tonelaje consumen más del 20% del combustible utilizado en el transporte de Estados Unidos.

El documento revela que una sola parada de camión pesado puede generar entre ocho y diez veces más volumen de combustible que la de un vehículo de pasajeros típico.

Además, los conductores de flotas comerciales gastan en promedio el doble o incluso el triple en productos de tienda por visita, lo que incrementa significativamente los ingresos auxiliares de las estaciones de servicio.

Otro hallazgo relevante es la constancia del tráfico comercial a lo largo de todo el día, en contraste con los picos de las horas punta de los viajeros particulares.

Estos hallazgos sugieren que los minoristas de combustible pueden mejorar la rentabilidad de sus redes si priorizan las ubicaciones que concentran alto volumen de tráfico de flotas.

El informe ofrece un marco para identificar salidas de autopistas, parques industriales y centros de carga logística desatendidos, de modo que las nuevas estaciones se alineen con la demanda real del transporte de mercancías y maximicen tanto el volumen de ventas de combustible como el gasto en tienda.

Oportunidades de crecimiento

El reporte subraya que, tras décadas de asumir que “más tráfico equivale a más ingresos”, las estaciones de servicio que identifiquen el verdadero valor de cada tipo de usuario lograrán diferenciarse y capturar flujos de demanda más rentables.

De acuerdo con la investigación de Altitude by Geotab, un solo camión comercial puede aportar el equivalente en volumen de combustible de más de diez automóviles de pasajeros en una sola parada, por lo que ignorar estos datos supone dejar una parte sustancial de ingresos sobre la mesa.

«El objetivo es ayudar a los minoristas de combustible a tomar decisiones más inteligentes basadas en datos», añadió Nate Veeh, vicepresidente adjunto de Desarrollo Comercial de Altitude by Geotab.

«En lugar de limitarse a adivinar cuáles son las ubicaciones óptimas, ahora pueden ver exactamente por dónde circulan sus clientes más valiosos y crear una red para darles servicio. Al utilizar la información agregada de los datos de movimiento de vehículos comerciales, los minoristas de combustible pueden identificar corredores y regiones desatendidos con una alta concentración de actividad de flotas», agregó.

Hacia el «Latam Mobility México 2025«

Geotab será parte del «Latam Mobility México 2025«, el encuentro más importante de movilidad sostenible en la región, que se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de la Ciudad de México.

El summit reunirá a los principales actores de la industria, desde fabricantes de vehículos y empresas de tecnología hasta autoridades gubernamentales y especialistas, todos unidos por un objetivo común: acelerar la transición hacia sistemas de transporte más limpios, inteligentes y eficientes.

Como parte central de la agenda, se destaca el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, el nuevo eje de innovación y alianzas para flotas.

Este espacio estará dedicado exclusivamente a conectar a los líderes de flotas de transporte con los principales proveedores de soluciones de telemática, gestión de carga, infraestructura y vehículos eléctricos, facilitando las alianzas estratégicas necesarias para acelerar la transición.

La oportunidad de construir las flotas del futuro es ahora, y el «Latam Mobility México 2025» marcará un paso esencial para aquellos líderes que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos y liderar la transición hacia un transporte eficiente y sostenible.

🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility México 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.

Banner Latam Mobility Mexico 2025