En el marco del encuentro Latam Mobility México 2025, se realizó la conversación destacada «Electromovilidad responsable: impulsando flotas más inteligentes«, que reunió a dos voces del sector: Krystel Villalvazo Méndez, Senior Partner Account Manager LatAm de Geotab, y Jorge Jiménez Sólomon, EV Lead de Element Fleet Management.
El diálogo, planteado como un espacio interactivo con la audiencia, profundizó en la transformación del paradigma de la movilidad eléctrica, posicionando a los datos como el activo fundamental para transitar de la experimentación a la implementación estratégica y escalable.
También te puede interesar | SynergEV desembarca en México para transformar la infraestructura de carga vehicular
México: panorama de oportunidades
Al iniciar la sesión, Krystel Villalvazo de Geotab cedió la palabra a Jorge Jiménez para explorar el panorama actual de la electromovilidad en la región. Contrario a centrarse en los obstáculos, destacó la posición única de México para capitalizar esta transición. «Quiero cambiar un poquito el speech en eso porque creo que el país tiene una gran oportunidad en el tema de electromovilidad», afirmó, señalando dos factores clave.
En primer lugar, destacó la robusta industria automotriz nacional, responsable del 16% del PIB manufacturero. «Sí o sí vamos a tener que transitar la producción de autos, sean eléctricos, sean de hidrógeno o cualquier tecnología de la cual todavía no sepamos», aseguró.
En segundo lugar, identificó a México como un epicentro creciente de inversión en centros de datos. «No solo México va a ser punta de lanza en la fabricación de cualquier auto con tecnología novedosa y menos contaminante, sino que también puede dejar de ser ese país clásico de manufactura y pasar a la atracción de inversiones en temas de datos».
De las llaves a los datos
La conversación evolucionó hacia la metodología de implementación. Jorge Jiménez recordó cómo, hace apenas tres o cuatro años, el proceso se basaba en dar las llaves del vehículo para una prueba subjetiva. «En la electromovilidad se daban las llaves del coche a ver si realmente te funcionaba o no, y el CAPEX ya era tu percepción contra la mía sobre el auto eléctrico. Eso ha cambiado totalmente», explicó.
Hoy, la estrategia se divide en fases claras: asesoría, piloto y escalamiento. Sin embargo, el cambio más significativo radica en el núcleo de la propuesta de valor. «Pareciera que ya no vendo o no posiciono autos eléctricos y posiciono data», afirmó Jiménez.
«Desde un cliente en una empresa familiar que tenga un auto eléctrico hasta una empresa de e-commerce con 5.000 autos con el potencial de ser eléctricos, la conversación siempre es de data». La pregunta central ya no es sobre las características del vehículo, sino qué datos puede proporcionar para comprobar rentabilidad y eficiencia operativa frente a la combustión.
Rentabilidad y seguridad: pilares de la electrificación
Al profundizar en la aplicación concreta de los datos, Jorge Jiménez desglosó los drivers de la electrificación en dos pilares principales.
Para la mayoría de las empresas que no tienen un objetivo ambiental primario, el principal KPI es el ahorro. «¿Cuánto ahorro por transitar de un vehículo eléctrico a uno de combustión? ¿Cuánto ahorras entre 1 kW/h y 1 L de gasolina?», son las preguntas críticas que se responden midiendo la eficiencia de los cargadores y los vehículos.
El segundo pilar es la seguridad operativa. Jiménez señaló la existencia de dudas culturales sobre la seguridad de los vehículos eléctricos. «Parte de lo que nos piden hoy es comprobar lo contrario. «No me vendas como si estuviera en una agencia, sobre cuántas bolsas de aire tiene el coche, sino compruébame hábitos de manejo».
Aquí, la data permite no solo garantizar la seguridad del conductor y su entorno, sino que, en el caso de los eléctricos, está directamente ligada a la eficiencia. «Si no hay buenos hábitos de manejo y tienes frenados bruscos, automáticamente la batería del coche dura menos», explicó. Así, mejorar los hábitos a través de la data impacta positivamente en ambos KPIs: seguridad y ahorro.
Electromovilidad, datos y vehículos autónomos
Al ser cuestionado sobre las tendencias tecnológicas venideras, Jorge Jiménez afirmó que la conversación ya ha superado la novedad del auto eléctrico. Subrayó que los vehículos autónomos generarán volúmenes de datos exponencialmente mayores, transformando por completo el negocio de las flotas.
«En un futuro el negocio de flota, el negocio que tendrá Element va a ser un negocio de datos. No vamos a hablar del rendimiento de las llantas, lo hablaremos a través de la data», indicó.
Finalmente, Krystel Villalvazo de Geotab planteó el desafío de cómo presentar esta abundancia de información a los tomadores de decisiones, y Jorge Jiménez coincidió en que la saturación de data es un problema real. «De nada te sirve tener 150.000 vehículos conectados y no poder transmitir, de manera simple y eficiente, una recomendación puntual a un fleet manager que tiene 30 segundos de tu tiempo al día «, explicó.
El ejecutivo de Element Fleet Management concluyó que el siguiente paso evolutivo no es la recolección, sino la interpretación y simplificación. «Ya pasamos la parte compleja de conectar todo, ahora es ¿cómo lo hacemos ahora simple y eficiente?».
La respuesta, afirmó, está en encontrar los partners adecuados. «Me da muchísimo gusto que estemos en este viaje con Geotab porque no es suficiente tener data, si no lo sabes integrar, y mucho menos, si no sabes interpretarla y recomendarlo a las empresas».
La conversación entre Geotab y Element Fleet culminó reafirmando la importancia de la colaboración estratégica entre empresas de tecnología y gestión de flotas para impulsar una electromovilidad no solo tecnológicamente avanzada, sino también responsable, inteligente y centrada en generar valor económico y operativo tangible.
A continuación, el primer día del Latam Mobility México 2025: