Gobierno de México impulsa plan integral de modernización del sistema ferroviario nacional

México

El Ejecutivo federal presentó un ambicioso programa de modernización del sistema ferroviario de México con el objetivo de fortalecer la conectividad regional, disminuir la dependencia del transporte carretero y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La iniciativa plantea electrificar tramos estratégicos, ampliar la red de vías, desarrollar corredores logísticos intermodales y digitalizar las operaciones ferroviarias para convertir al tren en un pilar de la movilidad y el desarrollo sostenible del país.

Durante décadas, el transporte ferroviario en México perdió relevancia frente al auge de la red de carretera y la vía troncal de carga quedó parcialmente obsoleta o en desuso.

El nuevo programa busca revertir ese rezago histórico rehabilitando segmentos clave y recuperando la capacidad de transporte de pasajeros, dado que actualmente menos del 10 % de la red se destina a ese servicio.

El Gobierno de México considera al ferrocarril como instrumento fundamental para impulsar el crecimiento económico, la integración regional y la disminución de la huella de carbono del sector transporte.

También te puede interesar | Infraestructura y financiamiento: los grandes retos para las flotas eléctricas en México, según líderes del sector

Electrificación de tramos y expansión de la red

El plan contempla la sustitución del diésel por energía eléctrica en las rutas con mayor demanda de tráfico y tránsito de mercancías.

La electrificación reducirá la dependencia de combustibles fósiles, abaratará costos operativos a mediano plazo y contribuirá a la descarbonización del sistema de transporte.

El programa priorizará corredores de alta intensidad como los que conectan la zona centro con puertos del Golfo de México, buscando crear un flujo continuo de carga y pasaje bajo criterios de eficiencia energética y menor emisión de contaminantes.

El Programa Sectorial de Infraestructura 2025–2030 establece la construcción de más de 3.000 kilómetros de nuevas vías para pasajeros, con rutas proyectadas entre la Ciudad de México y Pachuca, Nuevo Laredo y Nogales, además de la integración de proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la conclusión del Tren “El Insurgente” México-Toluca.

Estos corredores interconectarán puertos, aeropuertos y zonas industriales, facilitando la transferencia de mercancías entre distintos modos de transporte y reduciendo la congestión vehicular y los tiempos de traslado.

México

Digitalización de operaciones

La modernización ferroviaria incluye la adopción de sistemas de monitoreo en tiempo real, plataformas de gestión de tráfico y análisis de datos para optimizar rutas y prever mantenimiento de vías.

La digitalización permitirá automatizar la señalización, mejorar los niveles de seguridad y garantizar la continuidad del servicio ante eventualidades climáticas o de demanda.

Al integrar tecnología IoT y Big Data, las autoridades y los operadores podrán tomar decisiones basadas en indicadores de desempeño y resiliencia, elevando la competitividad del ferrocarril frente a otros modos de transporte.

Se estima que la restauración y expansión de la red ferroviaria generará miles de empleos directos e indirectos en construcción, operación y mantenimiento.

La disminución de la dependencia del transporte carretero mitigará millones de toneladas de CO2 al año, mientras que el retorno del servicio de pasajeros incentivará el turismo y la cohesión social entre regiones.

Al reposicionar al tren como columna vertebral de la movilidad nacional, el plan contribuirá a la descongestión vial, la reducción de accidentes y el impulso a economías locales.

México
Foto: Gobierno de México

Financiamiento, cronograma y perspectivas

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que durante 2025 se destinarán 180.000 millones de pesos a proyectos ferroviarios, según lo señalado en su primer informe de gobierno.

El despliegue de obras arrancará de manera simultánea en varias entidades, con estudios de prefactibilidad y licitaciones previstas para los primeros meses de 2026.

El programa prevé fases escalonadas hasta 2030, fecha en la que se espera contar con la electrificación completa de los corredores prioritarios y la operación de las nuevas rutas de pasajeros.

El plan de modernización se inscribe en la visión de un México conectado, competitivo y sostenible. La convergencia de inversión pública y privada, junto con la adopción de estándares internacionales de eficiencia energética y gestión ambiental, sentará las bases para un sistema ferroviario resiliente.

Con la renovación de su infraestructura y la incorporación de tecnologías avanzadas, el país aspira a consolidar al tren como el principal motor de desarrollo regional y de la transición hacia una economía baja en carbono.

Ciudad de México: el punto de encuentro

El «Latam Mobility México 2025» se celebrará los días 13 y 14 de octubre en la Ciudad de México, y reunirá a fabricantes de vehículos, autoridades gubernamentales, especialistas en tecnología y líderes de la industria para continuar impulsando la movilidad sostenible en la región.

Dentro de este marco, se destaca especialmente el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, un side event diseñado como el nuevo eje de innovación y alianzas estratégicas para flotas.

Este espacio estará dedicado exclusivamente a facilitar conexiones de negocio, mostrar soluciones integrales de gestión de flotas y infraestructura de carga, y promover las alianzas necesarias para acelerar la transición hacia flotas cero emisiones.

🔹Para más información sobre cómo participar en el«Latam Mobility México 2025» y las opciones de posicionamiento, pueden escribir a info@investinlatam.org.

🔹Tienen disponible el contacto vía WhatsApp; pueden adquirir sus entradas haciendo clic aquí, y registrarse en el «Fleet Management & Charging Matchmaking Hub«, aquí.